Contacto
sábado, mayo 28, 2022
Suscríbete
AhoraEG Guinea Ecuatorial
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Petróleo y Gas
  • Tecnología
  • Deportes
  • Modelo de Mujer
  • Más
    • Empresa
    • Directivos
    • Cultura
    • Turismo
    • Empleo
    • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
AhoraEG Guinea Ecuatorial
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete
Portada Internacional África

Más de cien niños mueren en dos meses en un campo de desplazados en Congo por sarampión

Unicef anuncia una campaña de vacunación urgente en la región de Ituri, golpeada también por el ébola

Por ahoraeg
julio 12, 2019
en África, Salud
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Un brote de sarampión, declarado oficialmente el 10 de junio, ha causado la muerte a 100 niños menores de 10 años en la República Democrática del Congo. En lo que va de año la enfermedad ya se ha cobrado casi 2.000 vidas en todo el país –de los 115.000 casos registrados- y el 75% de las víctimas mortales son niños. La población del noroeste del país también se enfrenta los coletazos del ébola. El movimiento de familias que huyen de los ataques y la violencia es constante y deja a los habitantes de la zona en condiciones de hacinamiento y vulnerabilidad extrema.

Mientras el ejército regular (FARDC) recuperaba cuatro pueblos en la región de Djugu, tras tres días de enfrentamientos, las autoridades congoleñas han confirmado la muerte de más de 100 niños por sarampión en uno de los campos de refugiados de Djugu –cerca de Bunia-, donde los choques armados se han recrudecido en las últimas semanas. La mitad de los centros de salud y las escuelas has sido destruidos durante el conflicto. La provincia de Ituri, donde hay 35 campamentos de muy difícil acceso con 40.000 desplazados –la mayoría mujeres y niños- y afectada también por el virus del ébola, es la región más afectada.

El responsable del hospital de Bunia, Ignace Bingi, está alarmado. “Se registran fallecimientos prácticamente todos los días”, ha denunciado, en una situación que califica de “drama”. El coordinador de emergencias de Médicos sin Fronteras (MsF), José Mas, ya avisó hace un mes que la extensión de la epidemia de sarampión declarada en la República Democrática del Congo podría ser “una de las más mortales desde que la enfermedad resurgiera en el país en 2011 y 2012”.

Para responder a la emergencia, el Ministerio de Salud congoleño ha iniciado una campaña de vacunación masiva para poder proteger a 67.000 niños en Ituri. Cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de Médicos Sin Fronteras (MSF), para desplegar a los trabajadores de salud que van a inmunizar a los niños. El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, pero de fácil prevención con la vacuna.

“La amenaza combinada de ébola y sarampión para miles de familias desplazadas viviendo en campamentos sobrepoblados e insalubres no tiene precedentes” ha alertado el representante de UNICEF en la República Democrática del Congo, Edouard Beigbeder. Añadiendo que “tenemos una oportunidad muy reducida para prevenir una pérdida masiva de vidas”.

Para mitigar las altas condiciones de riesgo, los primeros objetivos de la campaña son cuatro campos de Bunia, uno de los cuales es vecino del centro de tratamiento de ébola. Los desplazados viven a solo 100 metros del centro y a tres kilómetros de dos casos de ébola registrados recientemente. A la dificultad de trabajar en entorno de violencia, el personal de la salud encargado de la vacunación está adoptando protocolos adicionales, y entre los vacunadores habrá un especialista para evaluar y diagnosticar posibles cuadros de ébola.

La peligrosa cercanía entre las dos enfermedades, en una zona tocada además por la malnutrición y la malaria, hace temer lo peor. La guerra sigue dejando a Congo en jaque. El brote de ébola se declaró hace casi un año y ha dejado 1600 muertos, pero está lejos de estar controlado.

La República Democrática del Congo es el escenario del conflicto más mortífero del mundo, que se concentra en la zona este del país. Desde sus inicios, han fallecido cinco millones de personas, pero además, la guerra ha condenado a miles de personas a ser desplazados permanentes.

Fuente: WWW.ELPAIS.COM
Archivado en: sarampiónUnicef
ahoraeg

ahoraeg

Grupo editorial de AhoraEG.com

Más noticias

Addis Abeba acoge a expertos en Seguridad y Defensa africana

Sudáfrica, Mandela y el Día de la Libertad: Pretoria celebra este miércoles 28 años de régimen democrático

Más leidos hoy

  • El ministerio de Hacienda, Economía y Planificación avanza hacia la creación de un sistema electrónico de compras públicas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las compañías aéreas disponen de 15 días para redirigir sus operaciones a la nueva terminal de Malabo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Gendarmería de Bata presenta a la Justicia a más de 80 jóvenes detenidos en diferentes distritos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Guinea Ecuatorial

  • Teodoro Nguema Obiang Mangue
  • Teodoro Obiang Nguema Mbasogo
  • Malabo
  • Bata
  • Bandera
  • Información sobre Guinea Ecuatorial

Otros temas

  • Teg Campus
  • Covid-19
  • Noticias de Whatsapp
  • Bange
  • INEGE (Estadísticas)
  • GEPetrol

AHORAEG

Noticias de Guinea Ecuatorial al minuto, actualidad de África y el mundo en el portal numero uno de noticias en español de África

  • Contacto
  • Suscríbete

© 2022 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete

© 2022 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.