En Marruecos operan más de 250 empresas dedicadas a la fabricación de automóviles o sus componentes. El fabricante de automóviles francés, Renault es el mayor empleador privado del país y denomina a Marruecos “tierra Sandero” porque produce allí casi todo su subcompacto Dacia Sanderos. En Marruecos, el sector del automóvil bate récords cada año, tanto en producción como en exportación. Los funcionarios marroquíes están decididos a mantener el papel del país como un coloso fabricante de automóviles compitiendo en proyectos de vehículos eléctricos.
Elogian su estrategia de desarrollo detrás de una industria que ahora representa el 22% del producto interno bruto y 14 mil millones de dólares en exportaciones. “Es la plataforma más competitiva para construir automóviles, la plataforma más descarbonizada del mundo. Esto es lo que hace que Marruecos sea atractivo y esto es lo que hizo que la plataforma de Marruecos creciera tan rápido y alcanzara un nivel de un millón de capacidad por año que se construiría para 2025. Entonces, Marruecos la construyó en quince años de la nada. Hace quince años no exportábamos ni un coche», afirma Ryad Mezour, ministro marroquí de Comercio e Industria.
Sin las trabas de muchos de los controles y equilibrios de la democracia, el Gobierno dice a las empresas que buscan subcontratar la producción a lugares más baratos, que pueden obtener aprobación para nuevas fábricas y completar la construcción en tan solo cinco meses. El ministro Ryad Mezzour también ha afirmado que Marruecos se ha distinguido de otros destinos de subcontratación, por la ampliación de sus puertos, zonas de libre comercio y autopistas.
El Gobierno de Marruecos ofreció subsidios de hasta el 35% para que los fabricantes instalen sus fábricas en las zonas rurales en las afueras de Tánger, donde Renault ahora produce Clios y Dacia Sanderos, el vehículo de pasajeros más popular de Europa, y pronto comenzará a fabricar Dacia Joggers híbridos. Además, fábricas chinas, japonesas, americanas y coreanas fabrican asientos, motores, amortiguadores y ruedas en la Ciudad del Automóvil de Tánger, un gran campus de fabricantes de piezas para automóviles. Stellantis produce Peugeot, Opel y Fiat producen en su planta de Kenitra, mientras Europa trabaja para eliminar gradualmente los motores de combustión durante la próxima década, los fabricantes de automóviles como Renault se están preparando para adaptarse en Marruecos.
El Director de operaciones del Grupo Renault en Marruecos, Mohamed Bachiri dice que el historial de éxito de la compañía en Marruecos la convierte en un destino atractivo para que otros inviertan, particularmente en vehículos eléctricos. “Marruecos se convirtió en un pilar estratégico en la estrategia industrial del grupo a nivel internacional. Tenemos una capacidad de producción anual de 440.000 vehículos que alcanzará los 500.000 en 2025. Esto permitirá que los coches que fabricamos en Marruecos, ‘Made in Marruecos’, se exporten a más de los setenta países a los que exportamos actualmente”, afirma Bachiri.
Dedicar inmensos recursos al desarrollo y mantenimiento de un sector automotriz que pudiera emplear una fuerza laboral joven y en crecimiento, fue parte de un plan de industrialización de 2014. Para garantizar que Marruecos siga creando empleos, Mezzour dice que él y sus predecesores se han centrado en garantizar que el país ofrezca más que la mano de obra barata a los fabricantes de automóviles extranjeros que buscan nuevos lugares para construir automóviles y producir piezas. «Tengo una única prioridad que simplifica las cosas: crear empleos. Y para crear empleos, tengo que hacer felices a las personas que crean empleos, para que creen sus empleos iniciales y repitan su intención. Entonces, Tengo que hacerlos felices, tengo que crear competitividad y abrirles el mercado”, afirma.
Los principales fabricantes de automóviles pagan menos a los trabajadores de las fábricas en Marruecos que en Europa, pero incluso con salarios de un cuarto del salario mínimo francés, los empleos pagan más que el ingreso medio en Marruecos. La industria emplea a 220.000 personas, una pequeña pero considerable parte de los más de 200.000 empleos agrícolas que el país está perdiendo anualmente en medio de una sequía de seis años.
Los funcionarios marroquíes han buscado inversiones tanto del Este como del Oeste, tratando de atraer a actores de la industria de China, Europa y Estados Unidos, mientras ahora compiten por producir vehículos eléctricos asequibles a escala. BYD de China, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, ha anunciado al menos dos veces, planes para construir fábricas en el país y se han estancado antes de comenzar. Li Changlin, Embajador de China en Marruecos, afirma que el país es un socio atractivo en la industria automovilística.
“Para los chinos, Marruecos tiene algunas ventajas respecto a otros países. No sólo está bien situado geográficamente, sino que tiene un entorno económico, social y político estable con una mano de obra cualificada y económica. Además, el país adoptó el año pasado una nueva carta de inversiones. Todas estas condiciones favorecieron importantes inversiones de empresas chinas en Marruecos”. Señala.
Sin embargo, a medida que Estados Unidos y los países europeos incentivan a sus fabricantes de automóviles a producir vehículos eléctricos “en tierra firme”, no está claro cómo le irá a Marruecos. El país se ha enorgullecido durante mucho tiempo, de ser un mercado libre que evita aranceles y barreras comerciales, pero se ve presionado a medida que los países que compiten por ventajas en la producción de vehículos eléctricos promulgan políticas para proteger sus industrias automotrices nacionales.
Los Gobiernos occidentales que durante mucho tiempo han presionado a los países en desarrollo para que adopten el libre comercio, ahora están promulgando políticas para impulsar su propia producción de vehículos eléctricos. Francia y Estados Unidos aprobaron el año pasado créditos fiscales e incentivos para los consumidores que compren vehículos eléctricos fabricados en Europa o Estados Unidos.
Aunque los incentivos estadounidenses pueden extenderse a Marruecos, debido a que los países comparten un acuerdo de libre comercio, Mezzour dice que complicaron la cadena de suministro global y en ocasiones habían complicado su trabajo. “Vivimos en una inestabilidad en términos de reglas comerciales que hace que sea más difícil para países como Marruecos que invirtieron mucho en un comercio abierto, libre y justo» Concluyó.