Entre las curiosidades de los leones destacan que presentan dimorfismo sexual, son uno de los felinos de mayor tamaño, viven en manada, son carnívoros estrictos, poseen un gran repertorio de vocalizaciones, tienen un tiempo de gestación de 110 días, no viven en la selva, entre otros datos curiosos.
Ya en las antiguas Grecia y Roma, los leones ocupaban un escalón importante dentro de la concepción social. Se entendía que los leones eran una representación de la elegancia y la majestuosidad, así como el animal por excelencia que encabezaba la cadena alimenticia y que, por lo tanto, emanaba un aura de poder y liderazgo. De una manera similar sucede hoy en día dentro de la psicología, donde el león representa la fuerza para superar las dificultades y el valor para seguir adelante.
Desde un símbolo de poder, hasta un adjetivo para describir la actitud de una persona, el león es realmente un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los felinos (Felidae) y es una de las cinco especies dentro del género Panthera.
Estos felinos tienen la capacidad de causar diferentes sensaciones en los seres humanos. Algunos los ven con ternura por su similitud con los gatos, y otros les temen por su tamaño y ferocidad.
Curiosidades de los Leones que te sorprenderán:
1 Presentan dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual consiste en el conjunto de variaciones y cambios físicos, ya sea el pelaje, el color o la forma entre los machos y las hembras que forman parte de una misma especie. Los leones son los únicos felinos con dimorfismo sexual una vez empezada la edad adulta. Lo vemos en la melena (o guedeja): las hembras carecen de dicha melena y los machos pueden llegar a tenerla desde rubia hasta negra. Además, acostumbra a ir oscureciéndose conforme el león se hace mayor.
2 Son uno de los felinos de mayor tamaño
Solo por detrás de los tigres, los leones son los segundos felinos más grandes. Aunque existen distintos tipos de leones, como los asiáticos y los africanos, la mayoría de ellos acostumbra a medir entre 1,70 y 2,10 metros. En cuanto al peso, pueden llegar a pesar entre 150 y 200 kg.
3 Su gran sonoridad los distingue
Otra curiosidad de los leones es su rugido. Aunque también pueden maullar y ronronear como los gatos, la fama de grandeza de estos felinos viene dada por su rugido y por su pelaje, como ya hemos comentado. El rugido de un león puede llegar a escucharse desde 8 kilómetros de distancia y hasta 114 decibelios. De hecho, es el rugido más fuerte dentro de la especie de los felinos y sirve para marcar territorio, comunicarse entre ellos y ahuyentar a los posibles enemigos de la zona.
4 Viven en manada
Los leones exhiben dos patrones distintivos de organización social. Por una parte, encontramos la estructura más conocida que consiste en un grupo de hembras emparentadas y sus crías, acompañadas por un conjunto de machos. Estos machos tienen la capacidad de aparearse con las hembras adultas del grupo y asimismo, pueden abandonar la manada por iniciativa propia o ser expulsados.
Una vez fuera de la manada, estos tienden a establecer alianzas con hermanos o con machos de edades y condiciones similares. Al alcanzar la madurez sexual, los machos buscan la oportunidad de desafiar y desplazar a los machos al mando de otras manadas.
5 Existen los leones sin techo
Toda excepción confirma una regla, y las manadas de leones no iban a ser menos. En algunos casos muy puntuales, los leones no forman parte de manadas, sino que se mueven como nómadas de manera independiente o, como mucho, en pareja. Esto suele suceder cuando no consiguen una nueva manada a la que adherirse cuando han alcanzado la edad adulta, por lo que se convierten en una especie de leones sin techo
6 Viven en matriarcados
Aunque lo conocemos como “El Rey León”, para sorpresa de muchos, la cohesión social de la manada es gracias a las leonas. Se trata de unidades sociales basadas en el matriarcado donde las hembras son las encargadas de cazar y alimentar al grupo carnívoro. Adoptan una actitud defensiva del territorio que ocupan para evitar que otras hembras puedan invadir su espacio.
7 ¿Qué horario de sueño tienen?
Como costumbres de los leones destacamos que suelen dormir entre 16 y 20 horas al día. El resto de horas las hembras las dedican a cazar, aunque hay veces que adaptan su horario de sueño al de su presa. Mientras, los leones lo dedican a descubrir nuevos territorios. Una última curiosidad es que los leones son capaces de comerse una presa de hasta el doble de su tamaño.
8 No viven en la selva
A pesar de ser conocidos popularmente como «los reyes de la selva», los leones no habitan en selvas o bosques tropicales densos. Este es un malentendido común que contrasta con la realidad de su hábitat natural. Los leones viven principalmente en las sabanas y llanuras abiertas de África, así como en ciertas regiones de la India (como el Parque Nacional del Bosque de Gir, donde habita el león asiático).
La sabana, caracterizada por la presencia de herbazales con árboles dispersos, ofrece a los leones un entorno ideal para sus actividades de caza. Esta configuración les permite observar a sus presas a distancia y utilizar la vegetación como camuflaje durante el acecho. Además, ofrecen sombra para descansar durante las horas más calurosas del día.
9 Son carnívoros estrictos
Los leones, reconocidos como unos de los depredadores más imponentes del reino animal, son carnívoros estrictos. Esto significa que su dieta se compone a base de carne, la cual obtienen a través de la caza o, en ocasiones, a través del carroñeo. Sus presas incluyen una amplia gama de animales, desde grandes herbívoros como ñus, cebras, búfalos y antílopes, hasta animales más pequeños.
La caza es una actividad central y las hembras de la manada son quienes asumen el rol principal en esta tarea trabajando en equipo para acechar, rodear y finalmente derribar a sus presas. Los machos, aunque menos frecuentemente cazadores, también participan en la caza, especialmente cuando se trata de presas de gran tamaño. Adaptados para cazar, poseen dientes y garras poderosas, ideales para atrapar a sus presas, así como un sistema digestivo especializado para procesar la carne.
10 Tienen un tiempo de gestación de 110 días
La gestación en las leonas dura aproximadamente 110 días, dando a luz entre 1 y 4 cachorros por camada. Estos cachorros son completamente dependientes de su madre, lo que los hace extremadamente vulnerables durante las primeras semanas de vida. La leona madre se dedica intensamente a cuidar, alimentar y proteger a sus cachorros.
Durante las primeras semanas, los cachorros se alimentan exclusivamente de leche materna y alrededor de las seis a siete semanas, comienzan a seguir a su madre y a familiarizarse con el resto de la manada, donde gradualmente aprenderán habilidades de caza y normas sociales. Un aspecto notable del cuidado parental en los leones es el cuidado cooperativo donde, otras hembras pueden ayudar en el cuidado de los cachorros.
Te puede interesar…