En el espacio del Centro Cultural de España en Malabo se descubre el término “ecofeminismo” con Agnes Essonti Luque. El concepto, según ha explicado la curadora del proyecto “Miradas ecofeministas”, aborda las formas de pensamiento que unen la ecología y los derechos de las mujeres. “Era muy importante poder aterrizar esta forma de pensar al contexto de Guinea Ecuatorial y de África Central”, comenta Agnes Essonti Luque.
7 de marzo de 2025. Mañana sábado el mundo entero conmemorará el Día Internacional de la Mujer. Pero unas horas antes, Agnes Essonti Luque explica la exposición de 11 obras que abordan cuestiones de la vida social. “Todas las historias que se cuentan en estas obras han sido transmitidas de manera que lleguen a conectar con otras personas y a generar muchas emociones”, dice la curadora del proyecto.

El proyecto “Miradas ecofeministas” incluye a 11 mujeres que recrean el debate sobre cómo las actuales formas de organización de las sociedades ponen en riesgo la vida del planeta. Además, las autoras narran en una fecha clave, las relaciones entre el feminismo y la naturaleza.
«En la escucha nos acompañamos», de Bernarda Antonia Nsi Ngua
El proyecto se configura como un espacio de lectura en el que las visiones de feminidades de la diáspora ecuatoguineana sobre nociones del cuidado se sirven en bandejas de contri-ti. Dichas visiones se narran en un archivo comunitario activado a través de encuentros de escucha intergeneracional y generado para la participación de diferentes agentes culturales que residen dentro y fuera del territorio ecuatoguineano.
«¿Este es el mundo que queremos?», de Cándida Nlang Ndong Mbasogo
La artista aborda en su obra la problemática del calentamiento global, recordando que se están cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para todas las formas de vida de la Tierra. Este proyecto se materializa en una instalación que incluye una alfombra creada a partir de plásticos reciclados, representando la Tierra y otras metáforas que aluden a los diferentes elementos y al papel de las mujeres en la sociedad, así como a las labores que realizan y que a menudo están invisibilizadas.
«Mi abuela es sabia», de Encarnación Eyang Ndong Andeme
La joven performance narra la historia de cómo las mujeres mayores han ayudado durante generaciones a traer al mundo a los niños sin la presencia de médicos, ni enfermeros ni hospitales. En cambio, se han valido de cortezas y hojas de árboles, púas de animales, huesos y otros restos para facilitar los partos. A través de esta obra, se visibiliza y aprecia lo mucho que las personas dependemos de la naturaleza, así como la importancia de recuperar nuestras prácticas y valores tradicionales.
«Costura Ecofeministas», de Perpetua Socorro Mbuy
El proyecto utiliza sacos de arroz vacíos reciclados para darles una nueva vida, interviniendo los mismos y creando nuevos objetos como bolsos, monederos y manteles atractivos. La elección del material tiene que ver con la facilidad para encontrarlo en las casas y en los mercados, además de la facilidad a la hora de trabajarlo. La practicidad, la sostenibilidad y la estética van de la mano en esta obra, que visibiliza una problemática que nos atraviesa a todas.
«Mayengu: baile medicinal de mujeres», de Rosalina Ikaka Banganga
Este proyecto visibiliza la danza tradicional mayengu, diseñada específicamente para sanar las enfermedades de las mujeres y bendecir las aguas. El baile no solo promueve el bienestar físico, sino que también actúa como terapia emocional y espiritual. El mayengu entiende que todo lo que ocurre procede de una energía universal. Este proyecto busca visibilizar y preservar esta rica herencia cultural, imprescindible para el empoderamiento femenino y la salud comunitaria.
«Basura», de Dolores Milagrosa Silva Tolabola
El ecofeminismo pone el foco en la sostenibilidad, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la justicia social, valorando las prácticas que reducen desechos y respetan a la naturaleza. El reciclaje y la artesanía son dos puntos importantes en la vida de Dolores, por eso el formato que ha escogido para Basura es el de un vídeo autobiográfico. En el mismo, habla de su vida y experiencias relacionadas con hacer con las manos y transmitir saberes a las futuras generaciones.
«Conectando nuestra tierra a través de la tierra», de Bisila Noha Pascual
Este proyecto pretende evidenciar las jerarquías de género y raza dominantes en la historia del arte postcolonial, según las cuales el trabajo manual de las mujeres del Sur Global ha sido y sigue siendo considerado como «primitivo» y menospreciado. Con ello, se pierde la conexión con la tierra y las tradiciones locales y se relega el papel de la mujer en la sociedad.
«Vivir entre dos mundos», de María Esther Lapuente Blanch
Este proyecto recoge la experiencia propia de la artista de vivir en un país tan diferente culturalmente al suyo. Se trata de una obra de arte textil en la que, a través de tapetes, hilos y los diferentes puntos, se conforman palabras que transmiten este sentir. Esta elección tiene además otro significado; estamos hablando de unos elementos que se restringen casi exclusivamente al ámbito femenino y ese es el punto en común con esta tierra. El recogimiento de la costura lleva a las mujeres a unirnos y a mirarnos hacia dentro y darnos cuenta de todo lo que nos une, independientemente de cuáles sean estos orígenes.
“Ekama”, de Rusmila Okuale Afang
El proyecto explora la importancia de las agrupaciones rurales ekama en Guinea Ecuatorial, un modelo de empoderamiento femenino basado en la colaboración en el trabajo rural, que ha sido olvidado con el paso del tiempo. A través de esta propuesta, la artista busca rescatar la esencia de este modelo de soporte mutuo y sensibilizar a las comunidades rurales sobre su valor y la importancia de su recuperación.
«Cómo reconectar las raíces», de Esther Mahama
Cómo reconectar las raíces resalta las conexiones entre las mujeres y la naturaleza a la vez que invita al espectador a recordar esos momentos cotidianos que nos conectan con la Tierra.
«Bötò’l», de Sol Bela Mele
Bötò’l es una propuesta fotográfica inspirada en Bisila, diosa bubi que simboliza maternidad, feminidad y vida. La obra recrea la relación entre la mujer y su maternidad, enfatizando su rol en la preservación de la tradición y el conocimiento ancestral. El proyecto homenajea a las mujeres, resaltando su belleza, fuerza y vitalidad, y busca promover un diálogo sobre la importancia de honrar las raíces culturales y el legado femenino.
Las once obras de “Miradas Ecofeministas” resaltan la importancia del feminismo y su conexión con la naturaleza; y promueven, además, un diálogo cultural enriquecedor que busca empoderar a las mujeres y generar conciencia sobre la sostenibilidad en el contexto actual.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp