La movilidad es clave para la competitividad y diversificación económica. El país debe avanzar hacia sectores como los servicios y la tecnología, superando las barreras que limitan el intercambio de talento y recursos. Según el informe de Africa Visa Openness Index (AVOI) elaborado por el Banco Africano de Desarrollo (AfDB) y la Unión Africana (UA), que es el órgano que mide el grado en que los países africanos están abiertos a los visitantes y analiza los requisitos para la obtención de visados, la movilidad dentro del continente es un factor crucial para la competitividad, la inversión y la diversificación económica, indicadores del grado de desarrollo de un país o continente. Este desarrollo ya no se mide solo en carreteras, hospitales y escuelas, sino también en redes de conocimiento, colaboración empresarial y circulación de talento en la sociedad. Así, la capacidad de un país para atraer y conectar personas, empresas e ideas se vuelve tan determinante como su estabilidad política o su riqueza en materias primas.
La movilidad y crecimiento económico son un vínculo innegable
La movilidad y el crecimiento económico son un vínculo innegable. El crecimiento sostenible de nuestro país depende de su capacidad para transformar su economía desde una estructura basada en hidrocarburos hacia un modelo más dinámico, donde sectores como los servicios, la tecnología y el turismo tomen la delantera. El acceso de empresarios, académicos y profesionales de otros países africanos no solo podría fortalecer el mercado laboral, sino también ampliar la base de conocimientos y fomentar la innovación. De acuerdo con el AVOI, países como Ruanda y Ghana han demostrado que abrirse al mundo y promover flujos de personas y capital genera un entorno de negocios más atractivo y resiliente. Sin embargo, el mismo informe señala que persisten barreras estructurales que limitan la capacidad de Guinea Ecuatorial para aprovechar estas oportunidades, restringiendo así el intercambio de talento y recursos.
No obstante, en julio de 2023, lanzamos nuestro sistema de visado electrónico (eVisa), que permite a los viajeros solicitar su entrada al país sin necesidad de acudir a una embajada. Este es un avance en términos de modernización administrativa que nos alinea con una tendencia global hacia la digitalización de trámites migratorios. Sin embargo, el impacto económico de este cambio dependerá de su implementación real y de la accesibilidad que ofrezca a ciudadanos africanos y empresarios extranjeros. Ese éxito debería reflejarse en la facilidad de acceso a programas de atracción de inversión, turismo y comercio.
Guinea Ecuatorial y el desafío de la integración económica
El desarrollo económico sostenible no ocurre en un vacío. Países con modelos económicos dinámicos como Sudáfrica, Mauricio y Kenia han comprendido que el talento, la inversión y el comercio crecen cuando las conexiones entre países son ágiles y estratégicas. Para no quedarnos rezagados, necesitamos redes empresariales, infraestructura para la conectividad digital, atracción de talento africano e incentivos para la inversión externa.
Un futuro de mayor conexión
Las economías más resilientes y prósperas del mundo han aprendido que las fronteras económicas no deben ser una barrera para el desarrollo, sino un puente hacia nuevas oportunidades. En Guinea Ecuatorial, tenemos el potencial para convertirnos en un nodo estratégico dentro de la economía africana, pero para ello debemos adoptar una visión más conectada y competitiva. Nuestro presente se definió por nuestro petróleo, pero ya no se definirá solo por nuestros recursos naturales, sino por nuestra capacidad de integrarnos en el flujo global de ideas, inversión y talento. Para crecer, necesitamos más que petróleo: movilidad, integración y una economía preparada para el siglo XXI.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp