Salvador Nguiong Iyanga, líder del proyecto, explica que la iniciativa de producir azúcar surgió tras observar la alta escasez de azúcar que se registró en el país y los los pocos comerciantes que ofrecían este producto, lo vendían a precios muy altos. Estos aspectos fueron clave para que este grupo de cinco jóvenes emprendieran este proyecto que consideran ambicioso.
Aunque aún no han producido azúcar en gran cantidad para ponerlo en el mercado, sin embargo creen que este proyecto podría ser beneficioso para los mercados nacionales. “Dentro del análisis que hemos realizado, hemos encontrado que es adecuado hacer un producto 100% natural. Cuando se produzca en gran cantidad, seguro que habrá mucha demanda, porque será un producto nacional y por los precios bajos que pensamos ofrecer. Todavía no tenemos ningún tipo de capital para poder producirlo en gran cantidad”, afirma Salvador Nguiong Iyanga.
El método de obtención de azúcar natural se basa en el uso de cañas de azúcar, empleando técnicas tanto artesanales como mecánicas. El producto final es un tipo de azúcar denominado «azúcar moreno», a diferencia de lo que es el azúcar blanco que se conoce comúnmente. “Adquirimos las cañas de azúcar de nuestros proveedores, las sometemos a un proceso de limpieza y desinfección. Después se exprime para sacar todo el jugo porque es la parte que aprovechamos para someterlo al fuego hasta que se espese. El siguiente paso es someterlo al sol, durante este proceso se va removiendo hasta que poco a poco va secándose. Lo último es triturar este azúcar y después obtenemos el producto final. En este tipo de azúcar no se añaden ningún tipo de conservantes, es 100% natural. Después de todo lo explicado, ya se puede empaquetar y comercializar”, explica Nguiong Iyanga.
El promotor del proyecto también ha asegurado en esta exclusiva que, a pesar de tener un plan sólido, han encontrado dificultades para obtener el capital necesario. «Hemos presentado nuestro proyecto a cinco empresas, pero ninguna ha mostrado interés en financiarlo. Estamos buscando maneras de presentarlo al Vicepresidente y al Gobierno para recibir apoyo», señala Nguiong Iyanga, quien ha añadido que «una de las dificultades no ha sido los pasos a seguir para obtener nuestro producto, sino la financiación. Si tuviéramos estabilidad financiera, podríamos avanzar significativamente. Muchos jóvenes enfrentan el mismo problema; tenemos ideas y proyectos, pero la falta de financiación limita nuestras posibilidades de éxito”, lamenta.
Este grupo de jóvenes emprendedores están decididos a seguir adelante, con la esperanza de que su proyecto no solo beneficiará a su grupo, sino también a la comunidad en general. «Nuestra meta es clara: abastecer el mercado con azúcar natural producido en nuestro país y será a precios justos», concluye Salvador Nguiong Iyanga.
Este proyecto representa no solo una oportunidad de negocio, sino también un paso hacia la autosuficiencia en la producción de alimentos en Guinea Ecuatorial. La necesidad de apoyo y financiación de los proyectos de algunos jóvenes se vuelve más evidente. A efectos arriba descritos, estos jóvenes facilitan el teléfono 222 77 53 39
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp