El Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, a través del programa nacional salud reproductiva y con el apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud, ha clausurado este pasado jueves un seminario taller después de tres días de culto y de liberaciones sobre la elaboración de un plan para la reducción de la mortalidad materna y neonatal en Guinea Ecuatorial.
A lo largo de la presentación se han abordado puntos como las herramientas de planificación diseñadas para planificar acciones destinadas a acelerar la reducción de la mortalidad materno infantil, identificar los productos que deben entregarse para alcanzar los objetivos del plan de acción para todos los recién nacidos y los del plan para poner fin a la mortalidad materna preventiva.
Anastasia Mazig, coordinadora de la región insular del programa salud reproductiva, en sus declaraciones, ha señalado que «el Ministerio de Sanidad trabaja para conseguir los objetivos del Gobierno entre ellos el de disminuir la mortalidad materna y neonatal, es decir, las mujeres que se mueren por dar la vida y los bebes que se mueren por querer vivir».
También ha matizado que «atendiendo al número de conferencias realizadas, el objetivo trazado es que para el 2035 se reduzca a menos de 70 muertes por cada cien mil nacidos vivos y menos de 12 niños muertos por querer nacer».
Durante el seminario, también se ha hablado sobre la identificación de las actividades que se deben llevar a cabo para acelerar los avances de la salud materna y neonatal. Dicho seminario ha sido clausurado por el delegado de Gobierno de Lubá, Carlos Riquito Bueichekú, en presencia de diferentes autoridades de programas del Ministerio de Sanidad y otros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).