El Inspector General de Servicios Sanitarios de la Región Insular, Dr. Gonzalo María Mba manifestó en una reciente entrevista con este medio, que en el sector salud, además de las mejoras que se ha conseguido, la institución todavía sigue trabajando para ofrecer lo mejor a la población.
AhoraEG: ¿Cuál es su valoración general sobre el estado actual de los servicios sanitarios en la Región Insular?
Dr. Gonzalo: A mi juicio, la valoración es buena hasta ahora. No es muy buena, porque a nivel del sector seguimos trabajando duro, porque es el compromiso que el sector salud tiene con la población, que es brindarles los servicios sanitarios muy buenos, eficientes y correctos dentro de la ética profesional. Tenemos que avanzar más, pero, por ahora, a mi juicio y viendo la satisfacción que lleva la población después de haber estado en nuestros hospitales, la valoración es buena, y aunque no hemos llegado al 100%, creo ahora estamos a un 70%.
AhoraEG: ¿Cree que ha habido mejoras a nivel de las infraestructuras sanitarias?
Dr. Gonzalo: Sobran las palabras con lo que se ve hoy en día en Guinea Ecuatorial. Con el esfuerzo del Gobierno, todos los rincones del ámbito nacional gozan de infraestructuras sanitarias. Por ejemplo, tenemos infraestructuras sanitarias de alto nivel en Djibloho, en Ebibeyin, Bata, Malabo y dentro de poco se va a inaugurar el nuevo hospital de Niefang. Todos los distritos, incluidos los de nueva creación tienen hospitales o centros de salud.
AhoraEG: ¿Cómo se ha abordado el tema de la formación del personal sanitario?
Dr. Gonzalo: El ministerio de Sanidad, dentro de su Plan Urgente de Mejora de los Hospitales, en uno de los puntos de este plan se recoge la formación de los recursos humanos. El Gobierno había constatado que Guinea Ecuatorial tiene muchos médicos, pero son generalistas, es decir, necesitan hacer un posgrado. Esta formación se tiene que llevar de manera gradual atendiendo a la evolución que se va teniendo, tanto en las infraestructuras como de los equipos en los hospitales. Se van a establecer grupos para la formación de nuestro personal sanitario para ciertas especialidades. Como es un aspecto que se está consolidando, aún no puedo pronunciar qué especialidades, pero después de este mes de marzo, iniciará el primer posgrado.
AhoraEG: ¿Cuáles son los planes de la Dirección General de los Servicios Sanitarios, para seguir mejorando la atención médica en los hospitales de la Región Insular?
Dr. Gonzalo: La misión de la Inspección General de Servicios es velar por la calidad de los servicios sanitarios en todos los aspectos, para que los sanitarios brinden servicios eficientes a la población. Antes de irnos a lo concreto, decirle que en el Plan de Mejora de los Hospitales que ha establecido el Ministerio Sanidad, recoge a nivel de los centros sanitarios, lo que debe hacer un sanitario en un servicio de salud. No solo en el sector público, también se incluye el sector privado como las farmacias.
De hecho, como verán la Inspección General está haciendo inspecciones en todas las farmacias; hemos empezado en Malabo para ver la calidad, el tipo de infraestructura y si los medicamentos que ofrecen son auténticos o de dudosa procedencia. Todo ese trabajo es lo que está implementando ahora la Inspección General. Después de Malabo, iremos a otros distritos de la isla y creo que también a nivel de la Región Continental se estará haciendo lo mismo.
AhoraEG: ¿Cuál es el mensaje que enviaría a la población?
Dr. Gonzalo: Que comprendan que toda acción humana tiene un margen de error. Tenemos pequeños errores en la praxis, pero que la población esté segura de que el personal sanitario y el sector salud de Guinea Ecuatorial están firmemente comprometidos para realizar el papel que estamos llamados a ejercer dentro de nuestra vocación: que es cuidar y brindar la salud a nuestra población. También decirles que estamos estableciendo algunas ventajas para evitar situaciones que anteriormente se registraban en nuestros hospitales. Por ejemplo, ahora mismo, en nuestros hospitales públicos ya no se puede rechazar a un paciente porque no tenga dinero. Primero se le atiende, y ya lo del dinero se trata después.
De hecho, hemos establecido la gratuidad, beneficencia y la deuda en todos los hospitales. Dentro de la gratuidad están los pobres de solemnidad; gente que no tiene cómo pagar un paracetamol, que a simple vista se note y ahí también están las mujeres embarazadas, los menores de 5 años y los mayores de más de 65 años, que son las capas sociales con especial protección por parte del Gobierno.
El sector sanitario también ha visto necesario que a mediados del mes, si un ciudadano no tiene cómo pagar un tratamiento a su hijo u otro familiar suyo, libremente pueda entrar en cualquier hospital público, donde se le va a atender y puede firmar un compromiso. Lo único que pedimos a la población en este aspecto es que utilicen estas ventajas de manera responsable.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp