Contacto
jueves, febrero 9, 2023
Suscríbete
Guinea Ecuatorial Noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Petróleo y Gas
  • Tecnología
  • Deportes
  • Modelo de Mujer
  • Más
    • Empresa
    • Directivos
    • Cultura
    • Turismo
    • Empleo
    • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Guinea Ecuatorial Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete
Portada Ciencia y Salud Salud

Resoluciones finales de la 73 Asamblea Mundial de la Salud de la OMS

Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cierran la 73 Asamblea Mundial de la Salud aprobando distintas resoluciones con el objetivo de promover la salud pública mundial.

Por Rubén Darío Ndumu Bengono Elúgu
noviembre 16, 2020
en Salud
Resoluciones finales de la 73 Asamblea Mundial de la Salud de la OMS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

La 73 Asamblea Mundial de la Salud, donde han participado  Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha clausurado de manera satisfactoria con la participación de guinea ecuatorial como estado miembro.

La asamblea ha aprobado el fortalecimiento de los esfuerzos mundiales de inmunización, la prevención y el control del cáncer del cuello uterino, una estrategia mundial de investigación e innovación contra la tuberculosis, promover una mayor atención oftálmica -para evitar la ceguera y discapacidad visual prevenibles-.

También se han tomado medidas para reforzar la inocuidad de los alimentos, una estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual, el “Decenio del Envejecimiento Saludable” y la preparación para la gripe.

Agenda de Inmunización 2030

La propuesta estratégica de la Agenda de Inmunización 2030 prevé un mundo en el que todos, en todas partes y a todas las edades, se beneficien de las vacunas para mejorar la salud y el bienestar. La estrategia, a través de amplias alianzas y que se orienta en función de los datos, parte del principio de que la inmunización es una inversión para un mundo futuro más sano, seguro y próspero.

En la actualidad, hay vacunas disponibles para prevenir más de una veintena de enfermedades, es decir, la inmunización evita más de 3 millones de muertes al año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. Sin embargo, hay demasiadas personas en todo el mundo —casi 20 millones de niños al año— que no tienen acceso suficiente a las vacunas.

La prevención y control del cáncer del cuello uterino es un problema de salud pública

La estrategia mundial de la OMS para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino, como problema de salud pública, establece objetivos y metas para el periodo de 2020 a 2030. Y se centra en tres pilares principales: la prevención a través de la vacunación contra el virus del papiloma humano; la detección y el tratamiento de lesiones precancerosas y el tratamiento del cáncer de cuello uterino invasivo, así como, el acceso a cuidados paliativos.

La OMS prevé que para eliminar el cáncer de cuello uterino, todos los países deben alcanzar (y mantener) una incidencia inferior a 4 casos por cada 100.000 mujeres al año. Para ello, insta a los países a alcanzar las metas 90-70-90 para el 2030: vacunación de un total del 90% de las niñas a los 15 años; detección en un 70% de los casos mediante una prueba de alta precisión y administración del tratamiento a un 90% de las mujeres que hayan sido diagnosticadas con cáncer del cuello uterino. De esta forma, la OMS calcula una reducción del 10% de la tasa mediana de incidencia del cáncer del cuello uterino.

Actualmente, el cáncer del cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres, a nivel mundial, y mata a más de 300.000. Guinea Ecuatorial cuenta con un Plan contra el Cáncer de cuello uterino, en colaboración con Noble Energy, que está salvando muchas vidas.

Investigación e innovación contra la tuberculosis

La estrategia mundial sobre la investigación y la innovación contra la Tuberculosis busca crear un entorno propicio para la investigación y la innovación; aumentar las inversiones económicas en este ámbito; promover y mejorar los enfoques para el intercambio de datos, así como, promover un acceso equitativo a los beneficios de la investigación y la innovación.

Para ello, en la resolución se hace un llamamiento a la comunidad científica, asociados internacionales y otras partes interesadas, para que realicen investigaciones e innovación alineadas con las necesidades de los países más afectados por la tuberculosis, fortalezcan las alianzas público-privadas y faciliten el intercambio de conocimientos. Además, se exhorta a la OMS que preste apoyo técnico y estratégico a los Estados Miembros para la aplicación de dicha estrategia.

Atención oftálmica integrada y centrada en la persona

El primer informe de la OMS sobre la visión (publicado en 2019) predice un considerable aumento del número de personas con afecciones oculares y deficiencia visual en los próximos años. Para fomentar el acceso a los servicios y reducir las desigualdades, se exhorta a lograr una mayor implicación de las personas y las comunidades mediante la sensibilización sobre la importancia de la detección precoz de las afecciones oculares y la simplificación del acceso a la atención de las poblaciones subastendidas.

También se resuelve fortalecer la atención oftálmica en la atención primaria de salud para que las personas puedan acceder a los servicios más cercanos a sus hogares y mejorar la coordinación de los servicios de atención oftálmica con otros servicios de salud y con otros sectores, como la educación y el trabajo. La recomendación final es integrar la atención oftálmica en los planes estratégicos nacionales de salud y en los planes de cobertura sanitaria universal.

Medidas para reforzar la inocuidad de los alimentos

Una nueva resolución insta a los Estados Miembros a promover la sostenibilidad y la disponibilidad de alimentos inocuos, suficientes y nutritivos para toda la población, reconociendo amenazas como la resistencia a los antimicrobianos y el cambio climático. Se exhorta a los Estados Miembros a invertir en sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos y en tecnologías y estrategias innovadoras y a que intercambien datos y pruebas oportunas sobre los peligros y brotes de enfermedades de transmisión alimentaria a través de la Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN).

Se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas —casi 1 de cada 10 habitantes— por ingerir alimentos contaminados, lo que causa 420.000 muertes.

Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual

La estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual insta a los Estados Miembros a reforzar la aplicación de conformidad del cuadro de examen sobre la promoción y el seguimiento de la transparencia en los precios de los medicamentos y las medidas para prevenir la escasez de suministros.

Decenio Del Envejecimiento Saludable

Las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo mucho más rápido que en épocas anteriores y esa transición demográfica repercutirá en casi todos los aspectos de la sociedad. La población con más de 60 años ya suma 1.000 millones de personas, la mayoría de las cuales viven en países de ingresos bajos y medianos y no tienen acceso ni siquiera a los recursos básicos necesarios para una vida digna.

El “Decenio del Envejecimiento Saludable” quiere ser una oportunidad para aglutinar a los Gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, instituciones académicas, medios de comunicación y sector privado para llevar a cabo, durante diez años, medidas concertadas, catalíticas y colaborativas para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.

Preparación para la gripe

Los Estados Miembros pidieron a la Secretaría que siguiera apoyando la Estrategia Mundial de la OMS contra la Gripe (2019-2030) y la promoción de sinergias con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), la aplicación de planes nacionales de preparación y respuesta ante la gripe y con los programas de inmunización.

Fuente: www.guineasalud.org
Via: Rubén Darío Ndumu Bengono
Archivado en: actualidad
Rubén Darío Ndumu Bengono Elúgu

Rubén Darío Ndumu Bengono Elúgu

Periodista

Más noticias

Aislados los distritos de Nsok-Nsomo y Ebibeyin por un posible brote epidemiológico

ALERTA SANITARIA: sanidad emite un comunicado relacionado con 9 fallecidos en dos comunidades cercanas en Nsok-Nsomo

Más leidos hoy

  • ÚLTIMA HORA: Más de 10 viviendas del barrio Semu se reducen a cenizas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ALERTA SANITARIA: sanidad emite un comunicado relacionado con 9 fallecidos en dos comunidades cercanas en Nsok-Nsomo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hallan el cuerpo sin vida de una mujer en el barrio Ikunde II

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

AHORAEG

Noticias de Guinea Ecuatorial al minuto, actualidad de África y el mundo en el portal numero uno de noticias en español de África

Guinea Ecuatorial

  • Malabo
  • Bata
  • Bandera
  • Información sobre Guinea Ecuatorial
  • LaLista
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.