En una reciente charla con el experimentado doctor, Diosdado Obiang Abeso de 55 años y con 18 de experiencia en el campo de la dermatología, el especialista ha alertado que los tatuajes pueden conllevar ciertos riesgos, especialmente si a la hora de hacerlos no se toman ciertas precauciones.
AhoraEG: ¿Qué reacciones pueden producirse en la piel en caso de que no acepte el contacto con la aguja?
Dr. Diosdado: Primero, hacerse un tatuaje es lesionar voluntariamente tu piel; y una vez que la piel ya está lesionada, has abierto la puerta de entrada a infecciones y reacciones contrarias, es decir que ya pueden entrar cualquier tipo de microbios. Cuando la piel reacciona mal ante el contacto con la aguja, las heridas que se producen en este momento, a la larga provocan coágulos de pus y los estafilococos, que son las infecciones más frecuentes en estos casos.
AhoraEG: ¿Todas las pieles reaccionan igual al contacto con la aguja?
Dr. Diosdado: No, todas las pieles no reacción igual ni todas las tintas pueden dar el mismo efecto. Los organismos no son iguales.
AhoraEG: ¿Para hacerse un tatuaje, se debe pasar primero al dermatólogo para conocer si tu piel es apta al contacto con la aguja?
Dr. Diosdado: Ante todo, como experto no le recomendaría a nadie hacerse un tatuaje. Pero si viene alguien, -no ha venido nadie hasta ahora-, a saber qué tipo de piel tiene y qué reacciones tendría; le diría que diga a su tatuador que procure limpiar muy bien la zona del cuerpo, donde se va a hacer el tatuaje tomando bien las medidas de asepsia y antisepsia, para desinfectar muy bien la piel. La misma piel tiene parásitos y si no se limpia bien, estos mismos parásitos entran en las heridas que deja el tatuaje, por eso es muy importante limpiar bien la zona. Pero, como digo, no le recomendaría a nadie hacerse un tatuaje.
AhoraEG: ¿Cuáles son las principales reacciones adversas que puede tener la piel al ponerse en contacto con la aguja?
Dr. Diosdado: Son varias. Pueden salir ampollas en la zona donde se ha hecho el trabajo; como una reacción adversa, pero serian lo que llamamos lesiones elementales de la piel. Y, algunas reacciones son inmediatas. Si empiezan de tatuarte y notas mucho dolor o el lugar se empieza a inflamar, tienes que parar, es señal de que tu cuerpo no acepta el contacto con la aguja. Lo más inteligente es parar y no seguir. Este es también un mecanismo de defensa que el cuerpo activa y te avisa que algo va mal.
AhoraEG: ¿Qué signos de infección se pueden notar después de hacerse un tatuaje?
Dr. Diosdado: La fiebre. Cuando empiezas a tener fiebre después de haberte hecho un tatuaje, es una señal clara de que te has infectado de algo. Otro signo de infección es cuando empiezas a rascar en el lugar donde te han tatuado. A nivel técnico, se llama prurito que es una sensación interminable de rascar en una zona infectada del cuerpo. Y, a larga el lugar puede acumular pus cuando ya han entrado los cocos piógenos, que son bacterias con forma esférica.
Ahora EG: ¿Qué tintas recomiendan los expertos para los tatuajes?
Dr. Diosdado: Yo no recomendaría ninguna tinta, porque al final todas van a ir a hacer efecto en el organismo. Las tintas que se utilizan para los tatuajes pueden provocar cáncer.
AhoraEG: ¿Se debe hacer un tatuaje en cualquier zona del cuerpo?
Dr. Diosdado: No. Correría más riesgo de infección tatuarse en lugares cerrados del cuerpo, como en los pliegues cutáneos. Las zonas más peligrosas son las raíces de los muslos y entre las nalgas. Hacerse un tatuaje en estas zonas cerradas y húmedas es peligroso. Resulta más recomendable tatuarse en lugares del cuerpo que ventilan, como en los brazos o en las piernas.
AhoraEG: ¿Qué cuidados especiales debe tomar una persona a la hora de ir a hacerse un tatuaje?
Dr. Diosdado: Evitar las infecciones. Si vas a hacerte un tatuaje, evita llevar ropa sucia. Debes ir limpio y estéril, porque la misma ropa que llevas, si no está limpia te transmite una infección en la herida.
AhoraEG: ¿Esta actividad está regulada y controlada por Sanidad?
Dr. Diosdado: Lamentablemente no, no me consta. El ministerio debería regular esa actividad, porque también forma parte de la salud pública.
AhoraEG: Le agradecemos por esta entrevista y esperamos contar siempre con su disponibilidad.
Sigue el CANAL de Ahora EG en WhatsApp