El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa’
Ruth Benedict
Uno de los dos libros fundamentales, junto a Elogio de la sombra, de Tanizaki, que hay que leer antes de pisar Japón. Escrito por la antropóloga estadounidense Ruth Benedict por encargo del ejército de su país en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, trata de desvelar esas peculiaridades culturales de los japoneses —la extrema cortesía, el sentido del honor y del deber, sus reglas morales, la disciplina, la actitud ante el sexo, la devoción por la belleza efímera de las cosas— que tanto llaman la atención de los occidentales. Alianza Editorial. Colección El libro de bolsillo. Traducción de Javier Alfaya Bula. 13,50 euros.
‘Elogio de la sombra’
Junichirò Tanizaki
En Occidente, la más poderosa aliada de la belleza fue siempre la luz; en la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra; lo bello no es sino “un sutil juego de claroscuros que delimita un espacio rigurosamente vacío”. Desarrollada con gran refinamiento por Junichirò Tanizaki (1886-1965) en su ensayo Elogio de la sombra (1933), esa idea impregna el pensamiento y la estética tradicional japoneses, y es también la clave “para descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales, el silencio y la penumbra del espacio vacío”. La misma sutileza aplicada a otros campos (los ritmos de vida y la relación entre los sexos) impregna la lectura de los dos ensayos que completan esta edición, Sobre la indolencia (1930) y Amor y pasión (1931), traducidos por vez primera al español por Emilio Masiá López. Alianza Editorial. Colección El libro de bolsillo. 9,50 euros.
‘Tokio Blues’ (‘Norwegian Wood’)
Haruki Murakami
«Lo que a mí me interesa es que determinado paisaje real se funda con la idea que yo tengo de ese paisaje. Fitzgerald lo hizo con Nueva York, Dostoievski, con San Petersburgo; Chandler, con Los Ángeles. A mí me gustaría lograr el mismo efecto con Tokio”. La capital de Japón, una inmensa urbe de 30 millones de habitantes donde las calles no tienen nombres ni números, está siempre presente como paisaje en la obra de Haruki Murakami (Kioto, 1949), autor de novelas como Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, La muerte del comendador, 1Q84. La novela de las dos lunas o Norwegian Wood (por la canción de los Beatles que da título original a su primer best seller, publicado en 1987 y rebautizado Tokio blues en la edición en español). Esta novela, ambientada en el Tokio de la década de 1960, convirtió a Murakami en un gurú para muchos jóvenes japoneses, debatidos en las mismas dudas y miedos que atenazan a personajes del universo Murakami —un mundo punteado de encrucijadas, desencuentros y realidades paralelas— como Toru Watanabe, Naoko, Kizuki, Aomame o Tengo. Tusquets Editores (2005). Traducción de Lourdes Porta. 19 euros.
‘Sushi, Ramen Sake. Un viaje apasionante al acervo culinario de Japón’
Matt Goulding
“Una de las primeras revelaciones que nos brinda Japón, sobre todo en lo tocante a la comida, es lo mucho que importan los detalles: la colocación exacta de la hoja de arce que adorna el plato, el estado de ánimo del chef mientras freía esos espárragos, la genealogía del agricultor que cosechó ese rábano (…). La masa de la tempura sabe mejor cuando se remueve con palillos del periodo Meiji, y el dashi es tanto más puro cuanto más despejada está la mente y leve el corazón del cocinero que lo hierve a fuego lento”. Matt Goulding, periodista californiano afincado en Barcelona, es el autor de esta apasionante guía gastronómica de Japón, para la que ha visitado izakayas, ryotei, locales de fideos, puestos de comida callejera y casas de té en Tokio, Osaka, Kioto, Fukuoka y la isla de Hokkaido. “En Japón, el secreto del éxito reside en escoger una sola cosa, aprender a hacerla como nadie y seguir haciéndola así siempre. Hay personas que han dedicado toda su vida a asar callos de ternera, filetear pez globo, amasar harina de trigo sarraceno hasta transformarla en marañas de elásticos fideos… El shokunin, un artesano dedicado profunda y exclusivamente a su arte, es la quintaesencia de la cultura japonesa”. Editorial Salamandra. 22 euros.
‘Heike Monogatari’
Anónimo
El 25 de abril de 1185, la flota del clan de los Genji, liderada por Minamoto no Yoshitsune, y la de los Taira (o Heike) se enfrentaron en los estrechos de Dan-no-ura, en el mar interior de Japón, en una batalla naval que puso fin a una guerra entre clanes samuráis por el control del poder en el Japón medieval. Se cuenta en el Cantar de Heike (Heike Monogatari), poema épico anónimo del siglo XIII que retrata, al estilo de las epopeyas o cantares de gesta occidentales, la lucha entre dos clanes samuráis del Japón del siglo XII, un mundo de sangre y honor por donde transitan guerreros heroicos y damas tristes, cortesanos ambiciosos y bonzos ascetas, plebeyos y emperadores. Editorial Gredos. Traducción de Rumi Tani Moratalla y Carlos Rubio. 30 euros.
‘47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako’
Tamenaga Shunsui
En el distrito Minato de Tokio, cerca de la estación de Shinagawa, está el pequeño templo zen de Sengakuji, donde un cementerio con 47 estelas de piedra gris recuerda la historia de los 47 ronin, suceso del siglo XVIII que versa sobre un grupo de leales samuráis que se vieron obligados a convertirse en ronin (guerreros sin amo) debido al suicidio obligado de su daimio (señor feudal) y su posterior venganza. La historia, un mito nacional en Japón, aparece en relatos como El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké (Historia universal de la infamia; 1935), de Jorge Luis Borges; Tales of the old Japan (Cuentos del viejo Japón; 1871), de A. B. Mitford, o 47 ronin. La historia de los leales samuráis de Ako, del autor japonés Tamenaga Shunsui, publicada en castellano, en edición crítica y comentada de Jesús Palacios, con grabados de Utagawa Kuniyoshi, por la editorial especializada en cultura nipona Satori. Editorial Satori. 19 euros.
‘Japón inexplorado’
Isabella Bird
Isabella Bird (1831-1904) fue la primera mujer admitida en la Royal Geographical Society, una rígida institución victoriana fundada en Londres en 1830. Fue también una de las primeras que visitó Japón, en 1878, a comienzos del periodo Meiji, un país aislado que acababa de abrir sus puertas a los extranjeros y en el que muy pocos occidentales se aventuraban. Este libro, traducido por Carlos Rubio, es la crónica de su asombroso y azaroso viaje, de más de 2.000 kilómetros, por las islas de Honshu y Hokkaido. Editorial La línea del horizonte. 22,50 euros.
‘El mar de la fertilidad’
Yukio Mishima
El sexo, la violencia, la muerte y un militarismo kamikaze impregnan la obra de Yukio Mishima (1925- 1970), poeta, novelista, ensayista, dramaturgo y activista político, uno de los escritores japoneses de mayor peso en la literatura contemporánea de su país. Mishima publicó su primera novela, Confesiones de una máscara, en 1949, a los 24 años. Defensor de las virtudes del pasado y del patriotismo más sobrio, en 1968 fundó una milicia privada —la Sociedad del Escudo— dedicada a la recuperación del Bushido, el antiguo código de honor de los samuráis, a la que se afiliaron más de cien jóvenes. El 25 de noviembre de 1970, el mismo día en que acabó con su vida infligiéndose seppuku, el suicidio ritual por eventramiento, había entregado el manuscrito final de su tetralogía El mar de la fertilidad (Nieve de Primavera, Caballos desbocados, El templo del Alba y La decadencia de un ángel), su testamento literario, publicados en castellano por Alianza Editorial con traducción de Guillermo Solana Alonso. 13,50 euros cada volumen.
‘Pensamientos al vuelo’
Yoshida Kenko
“En medio del ocio, en este océano de paz, paso los días inclinado sobre el tintero, tratando de recoger en papel las descabelladas ocurrencias que pasan por mi mente. Yo mismo me he quedado sorprendido de tantos desatinos”. Tsurezuregusa: ocurrencias de un ocioso, rebautizado como Pensamientos al vuelo en esta edición que acaba de publicar Errata Naturae, recoge las reflexiones del monje budista Yoshida Kenko (1283-1350) sobre la belleza de la naturaleza, la transitoriedad de la vida o la amistad. Kenko, hijo de un alto funcionario del palacio imperial, abandonó el lujo de la corte para irse a vivir a una cabaña en los bosques donde se dedicó a escribir lo que se le ocurría, lo que recordaba o lo veía en sus paseos por la montaña. Un total de 243 textos que entroncan, salvando el tiempo y la distancia, con las Meditaciones del filósofo y emperador romano Marco Aurelio (121-180) o las Ensoñaciones del paseante solitario de Rousseau (1712-1778). Errata Naturae Editores. Traducción de Justino Rodríguez. 20 euros.
‘Japón. El paisaje del alma’
Rudyard Kipling & Inazo Nitobe
La editorial Círculo de Tiza reúne en un mismo volumen dos títulos de autores muy diferentes y textos diametralmente opuestos: Escala en Japón, de Rudyard Kipling, y Bushido. El espíritu de Japón, de Inazo Nitobe. Mientras que el primero refleja la visión occidental y a menudo paternalista de un joven periodista de la India colonial británica —Kipling tenía solo veintitrés años cuando realizó el viaje, en la primavera de 1889, poco después de la Restauración Meiji que acabó con el ancestral aislamiento de Japón y la sociedad feudal de los samuráis—, Nitobe, un hombre nacido y criado en los valores tradicionales de la sociedad nipona, hace una defensa encendida del Bushido, el código caballeresco de los samuráis, que el autor compara con la virtus romana o las reglas de la caballería medieval. Editorial Círculo de Tiza. 24 euros.
‘Tren fantasma a la Estrella de Oriente’
Paul Theroux’
«El pasado al que no se retorna forma siempre un bucle en los sueños que uno tenga. La memoria también es un tren fantasma. Muchos años después uno sigue meditando sobre aquel rostro tan bello que entrevió un instante en un país lejano […], o bien sobre el ruido de un tren en la noche, con esa nota precisa y musical que dan los silbatos de los trenes, una tercera que mengua en la oscuridad mientras uno va tumbado en el tren, desplazándose por el mundo como lo hacen los viajeros, en el vientre de la ballena». Con Tren fantasma a la Estrella de Oriente, el escritor estadounidense Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) regresa más de treinta años después a los escenarios —entre ellos Japón, donde visita a su amigo el escritor Haruki Murakami, con el que recorre las calles de Tokio— de El gran bazar del ferrocarril, el libro con el que inició una trilogía sobre los viajes en tren que continuaría en El viejo Patagonia Exprés (1979) y En el gallo de hierro(1986). Alfaguara. Traducción de Miguel Martínez-Lage. 23 euros.
‘Crónica japonesa’
Nicolas Bouvier
El escritor y fotógrafo suizo Nicolas Bouvier viajó en 1955 a Japón y durante un año captó impresiones sobre ese país al que define como “frugal” y cuya cultura le deja una sensación como “de navegar en una nube”. Elegante, bienhumorado y poético, destaca su análisis de los vocablos japoneses zen (meditación) y satori (el despertar). Editorial La línea del horizonte. Traducción de Glenn Gallardo y Martín Schifino. 22 euros.