Contacto
viernes, febrero 3, 2023
Suscríbete
Guinea Ecuatorial Noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Petróleo y Gas
  • Tecnología
  • Deportes
  • Modelo de Mujer
  • Más
    • Empresa
    • Directivos
    • Cultura
    • Turismo
    • Empleo
    • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Guinea Ecuatorial Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete
Portada Cultura

Científicos españoles y ecuatoguineanos investigan la evolución humana en Guinea Ecuatorial 

El trabajo, dirigido por el Dr. Antonio Rosas, paleontólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de España, busca fósiles que muestren la evolución de los seres humanos. El proyecto se desarrolla en colaboración con la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) e INDEFOR.

Por Ahoraeg
julio 13, 2021
en Cultura, Educación
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Un equipo de biólogos, geólogos y arqueólogos, españoles y ecuatoguineanos, se adentra en los bosques de Guinea Ecuatorial para intentar desentrañar los orígenes del ser humano. Los científicos se plantean preguntas de gran trascendencia científica: ¿Cuándo llegaron los primeros humanos a Guinea Ecuatorial? ¿Cómo era el antepasado que compartimos los seres humanos con gorilas y chimpancés? Este proyecto, una muestra más de colaboración entre España y Guinea Ecuatorial, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, el CSIC y la Fundación Palarq.

 

A partir de hoy 13 de julio, los expertos trabajarán durante varias semanas en distintas áreas de Río Campo, Monte Alén y el estuario del Río Muni, buscando evidencias de los humanos prehistóricos que habitaron los bosques lluviosos del África Central, un lugar clave para entender el origen de nuestra especie. Hoy sabemos que esta región fue poblada hace al menos 40.000 años, pero quedan muchas incógnitas en torno a aquellos pobladores de la prehistoria. Los científicos buscan testimonios de su registro natural y cultural y de los ecosistemas donde vivieron.

Y más aún, remontándose a las fases más antiguas de la evolución humana, el equipo de científicos se pregunta también por los orígenes del caminar bípedo, el rasgo más esencial de la evolución humana. Persiguen en su proyecto desvelar cómo se movía el último ancestro común que ha compartido el ser humano con chimpancés y gorilas. Los bosques de Guinea Ecuatorial son un lugar idóneo para cumplir este importante objetivo científico.

Ahoraeg

Ahoraeg

Más noticias

¿Cuáles son las formas más eficaces de estudiar para un examen (y cuáles no funcionan tan bien)?

Día Internacional de la Educación: Naciones Unidas invita a los países a invertir en las personas y priorizar la educación

Más leidos hoy

  • ÚLTIMA HORA: nombramiento de ministros y ministros delegados de los diferentes departamentos ministeriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las obligaciones fiscales del pueblo, una de las misiones del Ejecutivo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Hay que dar la talla con honor, con corazón y con mente»: Manuela Roka Botey, Primera Ministra del Gobierno

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

AHORAEG

Noticias de Guinea Ecuatorial al minuto, actualidad de África y el mundo en el portal numero uno de noticias en español de África

Guinea Ecuatorial

  • Malabo
  • Bata
  • Bandera
  • Información sobre Guinea Ecuatorial
  • Rankings
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.