El Director General de Enseñanza Profesional Reglada, Rufino Romualdo Obama Nchama, se ha reunido con los responsables y representantes de los centros privados de orientacion laboral que operan en la ciudad de Malabo, con el fin de canalizar cómo implementar carreras como: Pesca, agricultura, ganadería, Jardinería, textil, albañilería en su programa de formación. «Una necesidad para el Gobierno con el fin de orientar la economía del país para que no tenga tanta dependencia en el petróleo».
El ministerio de Educación se preocupa en el sentido de que, muchos jóvenes se encuentran en paro, mientras los centros de orientación laboral les orientan a oficios difíciles para encontrar empleos; consecuencia de ello, “toda la producción agrícola que se abastece en nuestros mercados son de los expatriados”.
A pesar de esta necesidad, primero se destaca la necesidad prioritaria de concienciar a los jóvenes en la idea de que, los sectores primarios como la agricultura, son la base de la economía de un país, porque según los reunidos, los jóvenes ecuatoguineanos no muestran interés en aprender especialidades de esta índole, y todos quieren estar en las oficinas con manos limpias.
Los centros de orientación profesional aseguran que son especialidades complicadas en el país, de hecho creen que el Gobierno debe apoyar mucho a este sector, a parte de las prácticas de campo que necesitarán los estudiantes antes de graduarse, una logística que muchos centros no podrán garantizar para el completo aprendizaje y capacitación de los estudiantes.
No obstante, los reunidos han acogido la idea del ministerio de manera positiva, pero asegurando que el gobierno les debe ayudar con el tema de las prácticas de los chicos. Se ha dado un ejemplo de chicos que salen del 12 de Octubre en la especialidad de automoción, que después se convierten en meros ayudantes y nadie de ellos es capaz de abrir un taller mecánico.
Como análisis de esta situación, muchos han señalado el tema de la demanda; señalan la necesidad de añadir este tema en la política económica del país. “se puede formar, pero si no hay demanda”. Para ello, han apuntado la necesidad de que el gobierno crea empresas en estos sectores, o en su defectos, negociar con los bancos con el fin de facilitar prestamos, siendo una de las barreras que encuentran los jóvenes a la hora de querer emprender.
Durante la reunión, Rufino también ha sugerido a los reunidos, estudiar la posibilidad de promocionar cursos de nivelación para gente que no tuvieron la oportunidad de estudiar y terminar al menos la primaria, para que ellos también puedan acceder a una formación profesional.
También se ha propuesto la organización de la semana cultural que acoja a todos los centros profesionales, donde cada uno elegirá dos a tres estudiantes para compartir sus experiencias en este evento que se realizará una vez al año. En conclusión, los centros tendrán que enviar sus propuestas a la dirección General de Enseñanza Profesional Reglada, para la implementación de estos proyectos.