Con ocasión al Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, AhoraEG ha entrevistado al escritor Antonio Juan Okué, para saber más sobre su trayectoria. Okué Mokuy es autor de las obras: Huellas del amor y Susurros de amor, entre otras.
AhoraEG: ¿Cómo te surge la idea de escribir poemas?
A.J.O: Mi pasión por la poesía remonta hacia el año 2011, haciendo el segundo curso de la ESBA. Descargaba algunos poemas, como las rimas de Bécquer y trataba de cambiarlos, dándolos un toque particular. Pero mi inserción completa al mundo de la poesía no fue sino hasta el año 2016, cuando ingreso en la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la UNGE en Bata. Pues, desde aquel entonces no he dejado de escribir.
AhoraEG: ¿De dónde sacas las ideas para tus poemas?
A.J.O.: Principalmente de los libros. Pues, no hay nada nuevo bajo el sol, dijo el rey Salomón. Ser un lector asiduo a veces es suficiente, para que uno tenga tantas ideas que contar, discutir, opinar, lo cual le lleva a escribir. Por otra parte, el mismo diario vivir nos enseña sobre qué escribir a través de la experiencia particular y la de los demás, ya que el poeta no es ajeno a los problemas sociales.
AhoraEG: ¿Cómo te organizas para escribir poemas?
A.J.O.: Si organizarse es tener que hacer algo extraordinario, no me organizo. Porque, a veces la inspiración llega de manera espontánea, no necesito sino ser sincero conmigo mismo y tratar de plasmar por escrito aquello que grita mi interior.
AhoraEG: ¿Por qué crees que es importante escribir?
A.J.O.: Hay demasiadas úlceras sociales: corrupción, falsedad, envidia, guerras, depravación, inmoralidad, enemistad, etc. y necesitan ser sanadas algunas de ellas, a través del arma de la palabra escrita.
AhoraEG: ¿Crees que se nace escritor o se hace escritor?
A.J.O.: Creo que se nace artista, no escritor. Y digo artista desde la perspectiva de la inspiración (algunos no hacen grandes esfuerzos para tenerla, les nace por dentro), pero para ser escritor no solo basta la inspiración; también influye el factor de la formación. Por eso, desde un primer momento, cualquier escritor debería ser un buen lector y amante de la lengua.
AhoraEG: ¿Cuál es tu relación con tus lectores?
A.J.O.: Mis lectores en verdad son una fuente de motivación para mí, es maravilloso escucharlos valorar estéticamente mis obras según su propia personalidad, sus gustos, su nivel cultural, incluso según la relación del poema en cuestión con alguna realidad social del momento. Amo a mis lectores, tanto nacionales como internacionales, porque además de dar vitalidad a mis escritos, también influyen indirectamente en mis futuros escritos.
AhoraEG: ¿Crees que la literatura es útil o necesaria?
A.J.O.: Se dice útil a aquello que sirve para algo. Yo solo sé que la literatura sirve para enseñar, corregir, reprender, enderezar, o cambiar al ser humano. Ahora, dime tú, ¿Es útil? Preguntar si es necesaria ya es otra cosa, y tiene sus puntos de discusión. Pero, esto que llamamos literatura y consideramos como un pasatiempo sirve para lo que sirve donde las personas han entendido que es medio para cambiar primero su ser interior, luego la sociedad.
AhoraEG: ¿Puedes hablarnos un poco de tus obras ya publicadas?
A.J.O.: Los tres libros que he publicado hasta la fecha se circunscriben en torno a una idea: dejar buenas huellas en nuestro paso por la vida. Creo que no hay satisfacción mayor que saber que hemos hecho las cosas bien. Huellas del amor (2020) y Susurros, secretos y versos de amor (2023), abordan dicho tema con un enfoque en el amor sentimental; mientras que Más allá de la muerte (2021) tiene un enfoque social y espiritual.
AhoraEG: ¿Tienes algo que decirles a sus lectores, con ocasión al día del libro?.
A.J.O.: No solo a mis lectores, sino también a quienes lean esta pequeña entrevista; que lean tantos libros fuesen necesarios, porque la lectura nos humaniza.