Tras participar en el Anual Acreditaction Resource Conference (ARC2024) en Estados Unidos, donde expresó el deseo de la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA) de tener una acreditación norteamericana, el Rector de la AAUCA, Paulo Speller ha concedido una entrevista en exclusiva a nuestro medio, para repasar la actualidad de esta institución académica.
AhoraEG: ¿Qué ventajas tendría la AAUCA si logra la acreditación norteamericana?
Paulo Speller: La principal ventaja es la credibilidad. Cuando una universidad se acredita en EE.UU lo hace con los mismos criterios con los que se somete una universidad estadounidense. En todo el continente africano, sólo hay una universidad que está acreditada, la de Kenia. Es un proceso muy duro y exigente al que nos vamos a someter, porque lo que se intenta es dejar un legado para el país y para África Central como lo dijo el Jefe de Estado.
AhoraEG: Muchos estudiantes de segundo curso de bachillerato, tras superar la prueba de selectividad se ingresan en la AAUCA ¿Cómo calificas su nivel?
Paulo Speller: Nosotros hemos planteado un modelo distinto al de la mayoría de las universidades; tenemos una escuela de estudios preparatorios para poder reforzar los conocimientos que traen estos estudiantes. El primer año del estudiante es de escuela preparatoria y tiene que aprobar para poder optar a una de las cuatro facultades que tenemos. Si no lo logra, regresa a su casa y busca otro camino. Con eso logramos que los estudiantes estén preparados.
AhoraEG: ¿Cuáles son los logros que ha conseguido la AAUCA?
Paulo Speller: Hay un logro importantísimo que es este compromiso del mismo Presidente de la República, o sea del Estado ecuatoguineano que se compromete en este proceso. Guinea Ecuatorial es un país pequeño, pero puede avanzar hacia objetivos trascendentales como éste de implantar dos universidades, la UNGE y una universidad de integración regional. Dos universidades con mucha fuerza.
AhoraEG: ¿Porqué no se implementa el grado de Máster o Doctorado para que los ecuatoguineanos no tengan que salir de su país para conseguir estos niveles?
Paulo Speller: Una vez lograda la primera graduación de esta universidad, el paso siguiente será crear los niveles de especialización de Máster y Doctorado para estudiantes y profesionales nacionales, así como el resto de países de África Central, porque hay mucha ambición de estos países por venir a la AAUCA. De echo, ya tenemos un grupo de estudiantes de Gabón, Camerún, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe entre otros países, y todos podrán hacer aquí sus Grados, Posgrados, Máster y Doctorado.
AhoraEG: Con esta universidad ¿Guinea Ecuatorial es un punto de referencia educativo en África Central?
Paulo Speller: Sí. He tenido la oportunidad de ir a Camerún y Gabón, el interés que he observado en estos países por la AAUCA es impresionante. Ya hemos recibido visitas de delegaciones de Gabón dos veces, inclusive los expedientes de Camerún. La universidad busca su integración con América Latina y Europa, a través de un evento que se realizará en julio y estamos invitados. Llevaré este tema al ministerio de Educación para decidir cómo será la delegación.
AhoraEG: ¿Actualmente cuál es el reto que tiene la AAUCA a nivel de Guinea Ecuatorial?
Paulo Speller: El reto principal que nos han recordado en Estados Unidos durante nuestra misión es consolidar la infraestructura de la universidad. Se ha construido el campus y es hermoso; los edificios están, pero lo que hace falta es consolidar laboratorios, una biblioteca virtual y una red de fibra óptica de internet dentro del campus, porque actualmente la fibra óptica nos llega desde Bata, además, lo que nos piden para acreditarnos en EE.UU es que por lo menos el 50% de los profesores sean doctores y no lo tenemos todavía, pero estamos trabajando para lograrlo. Consolidar la infraestructura, este es el objetivo principal y se lo llevo seguidamente al Gobierno a través del ministerio de Educación.
AhoraEG: ¿Cuál es el legado que usted quiere dejar cuando deje el rectorado de la AAUCA?
Paulo Speller: Cuando salga de esta universidad quisiera dejar una biblioteca, donde uno pueda acceder a todo el conocimiento que necesita, sea a través de libros físicos, o mediante redes y plataformas virtuales. Que la universidad cuente con internet ágil y disponible para todos. Que cuente con profesores bien formados y programas de Posgrado, donde circulen profesores y estudiantes de toda África y del mundo. Es lo que deseo dejar en la AAUCA.
AhoraEG: ¿Cuál es la principal dificultad que tiene actualmente la AAUCA?
Paulo Speller: La principal dificultad es la limitación infraestructural que todavía tiene la universidad. Sin embargo, son todas alcanzables y superables como lo he comentado. Es la voluntad del Gobierno a través de sus programas, políticas y recursos. Para terminar, la AAUCA es un proyecto que se crea en Guinea Ecuatorial y que tiene todas las condiciones para que se logre lo que se quiera. En un par de años, será una universidad internacional y respetada como ya lo es ahora como proceso, y eso depende esencialmente de la voluntad política del Estado ecuatoguineano.
AhoraEG: Muchas gracias por esta entrevista, esperamos que este proyecto sea todo un éxito.