El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial (RGE), en su política de desarrollo quiso implementar el Proyecto de Apoyo al Fortalecimiento del Capital Humano (PARCH) que tiene como objetivo desarrollar las capacidades necesarias para la diversificación y competitividad de la economía de la RGE. Todos los beneficiarios de este programa recibirán formación dentro de los Institutos Politécnicos Provinciales (IPP) de Luba, Bata, Ebibeyin, Mongomo y Evinayong en conexión con la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). Como parte de este estudio, los Consultores trabajaron estrechamente con el Gobierno ecuatoguineano y socios internacionales, para llevar a cabo este estudio de viabilidad, destinado a crear instituciones de formación técnica y vocacional de alta calidad en la RGE.
Este Resumen no técnico del Informe del estudio de viabilidad para el proyecto de construcción del IPP tiene como objetivo facilitar la comprensión del estudio por parte de los tomadores de decisiones y las partes interesadas.
Propósito y objetivo del estudio:
El objetivo general de este estudio es realizar una encuesta para identificar y comprender las condiciones óptimas (técnicas y financieras) que permitan la construcción de las infraestructuras de los cinco (5) IPP como parte de la implementación del PARCH.
Expectativas del proyecto:
El proyecto quería que de este estudio surgieran una serie de puntos esenciales. La propuesta de metodología que incluya el calendario actualizado y herramientas de recolección de datos de campo adaptados a la metodología adoptada; Redactar un informe final del estudio, que incluya análisis en profundidad y recomendaciones realistas y relevantes validadas por el programa; Análisis de los posibles impactos positivos y negativos del proyecto en las comunidades locales y el medio ambiente (biodiversidad, preservación de los recursos naturales, contaminación y molestias, cambio climático, transición energética); Destacando los requisitos de (i) Género e Inclusión Social (GIS), (ii) la lucha contra el acoso sexual durante el trabajo y la contratación, (iii) la lucha contra la trata de personas contra la población (iv) la lucha contra el trabajo infantil, (v) la luchar contra la Violencia de Género (VG) contra los trabajadores y la población, (vi) Fomentar la igualdad de oportunidades durante la contratación y tener en cuenta personas con discapacidad durante la construcción y operación de infraestructura; La propuesta de descripciones técnicas de las infraestructuras a construir; Resumen estimado (coste y tiempo) del trabajo para cada una de las soluciones consideradas.
Estructura del informe:
Como parte de este estudio de factibilidad, se desarrollaron cinco (5) documentos que presentan la organización y operación de cada PPI con un estudio de factibilidad general.
En cuanto a la organización y funcionamiento del Instituto Politécnico Provincial (IPP), los puntos esenciales fueron:
● Presentación de Luba y definición de sectores
● Organización y funcionamiento
● Riesgos, perspectivas y recomendaciones
Además de los sectores comunes a todos los IPP, el de LUBA estará especializado en los sectores de Tecnología Informática, Teledetección Aplicada, Programación y Robótica, Ciencias Espaciales y Satélites, Construcción Mecánica, Agricultura/Silvicultura, Pesca: Economía Azul, Electromecánica: Mecánica, electricidad, Oficios de la madera: Carpintería, ebanistería, etc.
El de BATA, estará especializado en Minas y Petróleo, Energía & Energías Renovables, Recursos Pesqueros, Pesca: Economía Azul, Medio Ambiente & Clima, Biodiversidad Marina, Profesiones de la Madera: Carpintería, Ebanistería, Electromecánica: Mecánica, Electricidad, Agricultura, Silvicultura.
El IPP de EBEBIYIN, se especializará en procesos industriales, infraestructura, transporte y logística, ingeniería civil. Opción de edificación, Ingeniería civil. Opción de obras públicas, Emprendimiento y negocios, Electromecánica: Mecánica, electricidad, Agricultura y silvicultura, Profesiones de la carpintería: Carpintería, ebanistería.
El de MONGOMO, se especializará en fabricación y reparación de automóviles, inteligencia económica, geopolítica y geoestrategia corporativa, finanzas climáticas y mercado de carbono, electromecánica: mecánica, electricidad, agricultura y silvicultura, oficios de la madera: carpintería, ebanistería y IPP de EVINAYONG se especializará en agricultura inteligente y de precisión, producción agrícola, producción animal, seguridad alimentaria, medio ambiente y resiliencia climática, industria alimentaria, control de calidad y producción, agronomía, electromecánica, ingeniería de procesos alimentarios, calidad, seguridad, salud y medio ambiente (QHSE). y Oficios de Carpintería: Carpintería, Ebanistería.
Los jóvenes formados en estos IPP cubrirán las necesidades de recursos humanos de calidad, en las administraciones públicas y privadas y en los diferentes niveles (i) Titulación, Técnico Brevet (BT) y Técnico Superior (BTS), Licencia Profesional (LP), Licenciatura, Profesional Ingeniero/Maestría y Doctorado/PhD.
Los IPP desarrollarán asociaciones con fabricantes a nivel nacional e internacional. Promoverán la transferencia de resultados científicos y tecnológicos aplicables a las empresas. Fomentarán activamente la movilidad, cultivarán asociaciones estratégicas con establecimientos de talla mundial y desarrollarán la internacionalización de sus programas y centros de investigación.
Para lograrlo, el Estado debe implementar políticas y estrategias efectivas para combatir el costo de vida. Esto podría incluir iniciativas como subvenciones directas para útiles escolares, uniformes y matrícula, así como programas de apoyo financiero dirigidos a las familias económicamente más vulnerables. Estas políticas y estrategias deben desarrollarse de manera holística e integrada, teniendo en cuenta las necesidades y las realidades económicas de los ciudadanos, para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad y desarrollar todo su potencial.
Los Institutos Politécnicos Provinciales pasarán a depender del Ministerio de Educación, Ciencia, Universidad y Formación Profesional de Guinea Ecuatorial. El Presidente de la República emitirá un decreto relativo a las responsabilidades, organización y funcionamiento de cada IPP.
Se envió un análisis de riesgos, una presentación de perspectivas y recomendaciones a varias partes interesadas.
Estudios de viabilidad del IPP:
Los estudios de viabilidad generales, basados en la recopilación de datos y el informe de evaluación del programa de formación del BAD para directivos medios y superiores en la República de Guinea Ecuatorial, se compone de cuatro (4) partes (i) Presentación de la República de Guinea Ecuatorial; la República de Guinea Ecuatorial sin el proyecto 5 IPP; la República de Guinea Ecuatorial con el proyecto 5 IPP y la Implementación del proyecto.
Se enmarca en una visión estratégica más amplia encaminada a fortalecer las capacidades de recursos humanos de la República de Guinea Ecuatorial, convirtiendo a los IPP en polos de excelencia para la subregión en términos de formación técnica y profesional. Estos IPP dotarán al país de una moderna infraestructura educativa, este proyecto responde directamente a los objetivos de diversificación de la economía nacional y desarrollo sostenible.
El inicio simultáneo de las obras de construcción de los cinco (5) PPI en 2025 marcará un paso crucial en la mejora del sistema educativo.
El enfoque encaminado a mejorar las competencias técnicas de nivel medio y superior se justifica por el importante déficit de responsables técnicos en este nivel. Las perspectivas de crecimiento económico y las prioridades de desarrollo sugieren que este déficit empeorará si no se toman medidas. Las modalidades de formación previstas incluyen la formación modular, la formación inicial, la implicación de los empresarios y la flexibilidad de los sectores, basadas en las mejores prácticas en la materia. Los establecimientos también estarán destinados a organizar la formación continua de los directivos actualmente en activo o que deseen reorientar su carrera.
Las diferentes modalidades formativas previstas, como la formación modular, la formación inicial y la flexibilidad en la definición de sectores, se basarán en la observación constante de las necesidades del mercado laboral y el seguimiento de los titulados para su integración profesional. Los empleadores participarán activamente en esta formación. Además, los establecimientos estarán diseñados para ofrecer formación continua a directivos por cuenta ajena o que deseen cambiar de carrera.
La orientación del programa es mejorar la educación básica para todos, pero no contribuirá a cerrar la brecha de habilidades en el corto y mediano plazo. Por otro lado, invertir en infraestructura del sector de ciencia y tecnología permitiría formar ejecutivos competentes y construir una masa crítica de habilidades para el desarrollo nacional. Formar habilidades a nivel local a través de métodos de enseñanza innovadores es una solución adecuada para la República de Guinea Ecuatorial.
Coste del Programa y arreglos de financiamiento:
Con respecto a las infraestructuras que se crearán a partir de los informes de los estudios arquitectónicos y las necesidades para la puesta en funcionamiento de los cinco (5) IPP, nuestro estudio de viabilidad destaca un GAP de financiación adicional a la financiación inicialmente prevista (cf. tabla 18). La financiación total necesaria para la implementación llave en mano de los cinco (5) PPI asciende a 187,69 mil millones de XAF. Se solicitará a un grupo de donantes una financiación del GAP de 125.710 millones de XAF en forma de subvenciones y préstamos. El rendimiento económico y financiero de los IPP se basará principalmente en las inscripciones, las tasas de matrícula de los estudiantes durante el período de funcionamiento al 100% de los sectores, estimado en 30,73 mil millones de francos CFA, así como otros productos y servicios (asesoramiento, consultoría, certificación , etc.) estimado en el 10% del volumen de negocios anual o 3.073 millones de francos CFA, todo ello para un volumen de negocios global estimado en 33.803 millones de FCFA y para una población estudiantil anual estimada en 56.470.
● Escenario 1.
Análisis de financiamiento cuando el GAP de financiamiento se moviliza en un 42% de donación y un 58% de préstamo de donantes, socios técnicos y financieros (PTF) y/o socios de desarrollo (PAD). El proyecto es rentable con un VAN global de 52.110 millones de francos CFA, con una tasa interna de retorno (TIR) del 34,4% y una tasa de retorno económico (TRE) del 13,6%. La TIR y el VPN se estimaron proyectando costos y beneficios hasta 2044 con una tasa de descuento del 12%.
● Escenario 2.
Análisis de financiamiento cuando el GAP de financiamiento se moviliza en un 50% de donación y un 50% de préstamo de donantes, socios técnicos y financieros (PTF) y/o socios de desarrollo (PAD). El proyecto es rentable con un VAN global de 42.111 millones de francos CFA, con una tasa interna de retorno (TIR) del 23,5% y una tasa de retorno económico (TRE) del 14,8%. La TIR y el VPN se estimaron proyectando costos y beneficios hasta 2044 con una tasa de descuento del 12%.
● Escenario 3.
Análisis de financiamiento cuando el GAP de financiamiento se moviliza en un 70% de donación y un 30% de préstamo de donantes, socios técnicos y financieros (PTF) y/o socios de desarrollo (PAD). El proyecto es rentable con un VAN global de 17.115 millones de francos CFA, con una tasa interna de retorno (TIR) del 14,7% y una tasa de retorno económico (TRE) del 18,8%. La TIR y el VPN se estimaron proyectando costos y beneficios hasta 2044 con una tasa de descuento del 12%.
Conclusión:
La creación de los cinco Institutos Politécnicos Provinciales (IPP) en Guinea Ecuatorial representa una oportunidad real para el desarrollo y mejora de los directivos necesarios para el crecimiento económico multisectorial del país. Los IPP serán catalizadores del progreso tecnológico y la transformación económica. Al ofrecer programas educativos de alta calidad en diversos campos, fortalecerán las capacidades locales y atraerán inversión extranjera. Además, los IPP contribuirán significativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al promover la educación de calidad, el crecimiento económico, la innovación industrial y garantizar la gestión responsable de los recursos naturales. Los Institutos Politécnicos Provinciales no son sólo una iniciativa educativa, sino un pilar central para el desarrollo socioeconómico de Guinea Ecuatorial.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp