La Universidad Afroamericana de África Centra (AAUCA) situada en Djibloho, ya cuenta con la aprobación de la UNESCO para establecer una Cátedra que tiene como título: “El estudio, el Desarrollo y la Promoción de la Cultura Afro-Hispanoamericana”. Las Cátedras UNESCO tienen como objetivo posibilitar la transferencia de conocimientos entre universidades de todo el mundo en cualquier rama de la ciencia, tecnología, derechos humanos, ciencias de la educación, cultura o la comunicación, entre otras. En una exclusiva con Paulo Speller, subrayó la relevancia que supone esta aprobación y lo que puede ofrecer a la AAUCA y a la educación de Guinea Ecuatorial.
Un proyecto de dos años
Después de un trabajo que se extendió durante dos años, la AAUCA ha logrado la aprobación de este proyecto. Según el Rector, el proceso fue posible gracias a la colaboración de un grupo de profesores con experiencia internacional y un apoyo de estudiantes de la universidad. “Iniciamos este proyecto en 2023. Las Cátedras UNESCO tienen una importancia muy grande, porque te abren oportunidades directamente en la UNESCO en proponer proyectos de investigación. Para nosotros es un logro fundamental”, afirmó Speller, al añadir que muy pocos países africanos cuentan con una Cátedra.
Impacto en la comunidad académica y en la sociedad en general
La creación de esta Cátedra no solo tiene implicaciones académicas, sino que también promete un impacto en la sociedad. Paulo Speller explicó que esta Cátedra fomenta nuevos proyectos de investigación, además de crear alianzas con otras universidades, lo que facilitará programas de movilidad y avanzará la institución (AAUCA) hacia programas de especialización de maestría y doctorado.
Sobre el título de la Cátedra
El título de la Cátedra es: “El estudio, el Desarrollo y la Promoción de la Cultura Afro-Hispanoamericana». Para la máxima figura de la AAUCA, este enfoque en la cultura afro-hispanoamericana es crucial, dado que la cultura es uno de los temas prioritarios para la UNESCO y en el caso de Guinea Ecuatorial. “Estamos hablando de un país multilingüe y multicultural. A pesar de ser pequeño, tiene una diversidad muy importante de lenguas oficiales y locales”, explicó Speller, enfatizando que esta riqueza cultural, combinada con el español como una de las lenguas oficiales, fortalece los lazos con América Latina y Estados Unidos donde la universidad busca la acreditación.
Colaboración internacional en el campo de la cultura
La Universidad Afroamericana de África Centra (AAUCA) no está sola en este esfuerzo. Paulo Speller mencionó en esta exclusiva el apoyo de instituciones como la Universidad de Alcalá de Henares (España) y una Cátedra en Canadá que trabaja en temas de cultura. “Todo este apoyo será el punto de inicio en la interacción de búsqueda de alianzas a través de nuestra Cátedra, involucrando también a la comunidad de la misma AAUCA”, matizó el Rector.
Reflexión personal tras este logro
Con experiencia previa en la creación de Cátedras en Brasil, Paulo Speller reconoció que este proceso no fue fácil. “Es un logro a nivel personal. He formado parte de la creación de Cátedras en dos universidades en Brasil. La primera fue en la Universidad Federal de Mato Grosso, donde era Director de la Facultad de Educación. Después creamos otra en la Universidad Afro-Brasileña que tenía como prioridad la formación de profesores de países de la CPLP. Nos faltó Guinea Ecuatorial, porque todavía no formaba parte de esta comunidad”, reveló.
Speller concluyó esta exclusiva matizando que la aprobación de esta Cátedra es el resultado del trabajo en equipo y no solo del Rector. También añadía que este proyecto marca un paso significativo hacia el fortalecimiento de la educación superior en la AAUCA.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp