El Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) ha presentado este jueves, 6 de junio las perspectivas macroeconómicas de Guinea Ecuatorial para el período 2024-2026; unos resultados que prevén un crecimiento transitorio del PIB en 2024, entorno a un 5,2%, aunque proyecta una caída de la actividad económica con una disminución del PIB que rondaría entre 5,5% en 2025 y 3,9% en 2026.
Evolución de la actividad económica mundial
Según el Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre las perspectivas de la economía mundial, el crecimiento de la economía mundial en 2023 fue del 3,1%; un aumento de 0,4 puntos porcentuales con respecto a las previsiones del año anterior. Se observa que el crecimiento en las Economías Avanzadas se mantiene moderado, con una tasa estimada del 1,6%, mientras que las Economías de Mercados Emergentes y en Desarrollo registraron un crecimiento de 4,1%. Además, se prevé que para el periodo 2024-2026, el crecimiento de la economía mundial se mantenga en torno a 3,2% y se espera que las Economías de Mercados Emergentes y en Desarrollo (EMED) mantengan un crecimiento en torno al 4,1% en dicho periodo.
Por otro lado, se prevé que la actividad de las Economías Avanzadas crezca en un promedio de 1,8% durante el mismo periodo. En cuanto a los precios, el FMI estima que la inflación mundial se situó en 6,8% en 2023, frente al 8,7% registrado en 2022. Se prevé que en los próximos años la inflación experimente ligeras caídas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, debido principalmente a la disminución de los precios de las materias primas.
Evolución de la Actividad Económica en la CEMAC
El Banco de los Estados de África Central (BEAC) estima que el crecimiento del conjunto de las economías de la zona CEMAC fue del 2,0% en 2023, una contracción de 0,9 puntos respecto a la tasa observada en 2022. La misma entidad proyecta un incremento del PIB de 3,6% en 2024; 4,1% en 2025 y 3,5% en 2026 para la economía de esta zona.
En cuanto a la inflación, el BEAC considera que fue del 5,6% en 2023 y proyecta que se vaya moderando, hasta situarse en 2,3% en 2026.
Evolución de la economía de nacional en 2023
- Crecimiento económico
En 2023, se estima que la economía de Guinea Ecuatorial sufrió una contracción de 5,8%, principalmente debido a una caída del 16,5% en el sector petrolero. El sector primario, que representa el 22,9% del PIB, disminuyó un 18,6%, contribuyendo negativamente con 4,9 puntos al crecimiento del PIB real. El sector secundario, que representa el 33,5% del PIB, tuvo una caída del 7,7%, con una contribución negativa de 2,6 puntos al crecimiento.
El sector de servicios, que es el más importante, representando un 42,7% del PIB, fue el único que experimentó un crecimiento positivo en 2023, que fue de 4,1%, con una contribución de 1,6 puntos al crecimiento.
- Inflación
La Inflación se mantuvo bajo control en 2023, aunque persisten sus efectos, después de las tasas históricamente altas de los últimos años, cerrando el año 2023 con una tasa de 2,4%, por debajo del umbral del 3% fijado por la CEMAC en el marco de su mecanismo de vigilancia multilateral.
- Finanzas públicas
Según datos provisionales del Ministerio de Hacienda y Presupuestos, la actividad financiera del Estado cerró el año 2023 con un superávit de 2,6% del PIB y la deuda pública se situó en torno al 37,1% del PIB. La movilización de los ingresos cayó un 27,6% respecto al año 2022, diminución que se explica por la caída de los ingresos petroleros, mientras el gasto público aumentó un 12,3%, explicado por el aumento tanto del gasto corriente (8,0%), como el de inversión (21,6%).
Perspectivas económicas 2024-2026
En Guinea Ecuatorial, se prevé un crecimiento transitorio del PIB en 2024 entorno al 5,2%, debido a la mejora en las previsiones de producción de hidrocarburos, de manera específica, el crudo y condensado que experimentarían un aumento de 10,2% en la producción diaria de 2023 y al fuerte aumento de la inversión pública proyectada para este año, que sería de un 27,6%. Para los siguientes años, 2025 y 2026, se proyecta un retorno a la caída de la actividad económica, con una disminución del PIB que rondaría entorno al 5,5% en 2025 y 3,9% en 2026; esta evolución estaría motivada principalmente por la caída en la producción de hidrocarburos.
En relación a los precios, se espera cierto repunte respecto al año 2023. Se estima que la inflación media anual se situé en torno al 2,9% en 2024, ritmo que se acentuaría en 2025 hasta situarse en el 3,4% para luego retornar a niveles moderados en 2026 con una tasa del 3,0%. Estas previsiones macroeconómicas están sujetas a varios fenómenos que podrían influir en las tendencias, entre los cuales se podría mencionar:
- Una crisis económica global que reduzca la demanda mundial de energía y por tanto de las principales exportaciones del país.
- Una menor realización de las previsiones de producción de hidrocarburos que conllevaría a un mayor recorte de la actividad y de la capacidad financiera del Estado;
- Un posible aumento de la inflación, debido a la liberación de los precios de los productos refinados de petróleo.
- La realización de las nuevas perforaciones que se pretende llevar a cabo en los campos Okume y Alba; la unificación del yacimiento Yoyo-Yolanda con Camerún, así como la implementación de las siguientes fases del proyecto de monetización del gas.
- La implementación de las medidas enunciadas en el Decreto 009/2024, de fecha 07 de febrero, por las que se establecen Medidas Económicas, Financieras y de Reactivación Económica para la Sostenibilidad de las Economía y las Finanzas Públicas en Guinea Ecuatorial, para el periodo 2024-2028.
Para más información, pueden visitar la página web del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial. Web: www.inege.gq
Sigue el CANAL de Ahora EG en WhatsApp