El mes de noviembre de 2024 se ha caracterizado por un incremento en la tasa de inflación, que alcanzó un 3,2%, un ligero aumento respecto al 3,1% registrado en octubre. Este crecimiento se encuentra por encima del límite del 3,0% fijado por la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), en su vigilancia multilateral, lo que ha llevado a un análisis detallado de los factores que han contribuido a esta tendencia.
Inflación Subyacente y Variación Mensual
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos frescos y la energía, se situó en 2,4%. En términos interanuales, el Índice de Precios de Consumo (IPC) mostró un aumento del 3,7%, aunque la variación mensual se mantuvo en 0,0%, lo que indica estabilidad en comparación con el 1,0% del mes anterior.
Grupos de Productos con Mayor Impacto
Los grupos de productos que han impulsado la inflación incluyen:
- Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas: +4,1%
- Bebidas alcohólicas y tabaco: +2,9%
- Transporte: +2,7%
- Salud: +2,9%
- Muebles y equipos del hogar: +1,7%
- Vivienda y servicios básicos: +3,3%
El aumento en los precios de productos esenciales, como el café, el pescado y diversas carnes, ha sido notable, con incrementos que oscilan entre el 4,7% y el 8,6% en algunos casos.
Análisis por Ciudad
La inflación varía significativamente entre las diferentes ciudades:
- Mongomo: 3,9%, impulsada por el aumento en productos alimenticios (+4,0%) y salud (+11,6%).
- Malabo: 3,7%, afectada por el transporte (+7,1%) y alimentos (+4,0%).
- Bata: 3,3%, con un notable aumento en alimentos (+5,1%).
- Evinayong: 2,6%, donde la salud (+8,6%) y educación (+11,8%) son factores clave.
- Ebibeyin: 1,8%, con incrementos moderados en varios grupos
La evolución de la inflación en noviembre de 2024 refleja una serie de presiones en distintos sectores económicos, con un enfoque particular en los productos alimenticios y la salud. La estabilidad del IPC en comparación con el mes anterior sugiere que, aunque hay un aumento, la economía muestra signos de resistencia.
Para más información, se puede visitar la página web del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial en www.inege.org.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp