La primera fábrica de sal (Hecho en Guinea Ecuatorial) que se encuentra en la ciudad de Bata, es una iniciativa de Rolando Eneme, un joven ecuatoguineano y estudiante de la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA) ubicada en la ciudad de Djibloho.
Después de dar a conocer su emprendimiento, Rolando Eneme augura esperanzas de poder ampliar su trabajo y aumentar la producción de tal manera que su sal, este producto tan básico, sea utilizado tanto en los comercios como en los hogares del país. Actualmente, el joven se encuentra en Malabo, donde llegó el lunes, 16 de diciembre para buscar inversores y conseguir que su sal que prácticamente está regalando, reciba la aceptación de los comercios, los centros de hostelería, y el voto de confianza de los ecuatoguineanos.
AhoraEG: Hace unos meses este proyecto estaba en disputa. ¿Podría decirnos cómo se resolvió el conflicto?
Rolando Eneme Mbo: Puse una demanda y después fuimos a juicio. Se celebró un juicio donde cada uno enseñaba las pruebas que tenía. Yo traje los documentos que tenía firmados con el abogado, el señor nos estaba acusando de que el proyecto era suyo. Al final, se vieron los documentos y resultó que yo tenía razón. El juez dio la sentencia el 17 de octubre, a mi favor.
Ahora EG: Desde que se ha empezado de comercializar la sal ¿En qué medios han hecho eco de esa información?
Rolando Eneme Mbo: Bueno, normalmente no estamos comercializando. El stock que se ha hecho es como para atraer inversores. De hecho, razón por la cual estoy aquí, es para hacer ver a las personas que sí, que es pasable, se consume sin ningún problema, así, atraer inversión porque el objetivo es hacer una planta industrial y que el país deje de depender del exterior para consumir este producto.
AhoraEG: O sea ¿Solo tenéis muestras?
Rolando Eneme Mbo: Sí, tenemos un stock. De hecho, yo personalmente decidí parar, mandé a los trabajadores a casa. Trabajamos unos meses y producimos un stock, porque lo que nos piden es demasiado. Por ejemplo, Hotel Djibloho me dice que a la semana les tengo que dar 100 kilos, solo el Hotel Djibloho, y creo que entiendes que es demasiado y no se puede trabajar mal, no puedes hacer un poco hoy y poco mañana. Si has producido, buscas inversión, te concentras en hacer algo bien grande.
Ahora EG: Pero, la sal que producís ¿De dónde proviene, del agua del mar?
Rolando Eneme Mbo: Hay muchos tipos de sal. Principalmente hay sal de roca, de la única roca comestible, y también existe la sal de mar.
Entonces, nosotros utilizamos métodos a través de operaciones unitarias, en las que cogemos el agua del mar y lo transformamos hasta llegar a lo que es la sal. Eso ya es una parte más técnica, pero me gustaría más que si se hace una industria, la gente pueda venir a visitar y ver el proceso.
Ahora EG: Lo pregunto principalmente porque el cuidado de nuestros mares no son tan buenos
Rolando Eneme Mbo: En Bata especialmente, hay zonas donde no hay actividad humana prácticamente. Entonces, lo que hacemos es trabajar con cisternas. Indicamos los puntos especiales donde hay que coger el agua. Entonces, si coges el agua en un mal lugar, obviamente la sal no te va a salir bien.
Ahora EG: ¿Y cuánto dura este proceso desde que se saca el agua del mar?
Rolando Eneme Mbo: El proceso, aproximadamente unas 15 horas. Desde que se trae el agua hasta nuestros estanques, para llegar hasta la sal, son entre 15 y 17 horas.
Ahora EG: ¿Cuánto personal tiene el proyecto y cuánto podéis producir al día?
Rolando Eneme Mbo: Cuando empecé, llamé a cinco personas, les organicé de forma que en el turno de la mañana tenía dos, y en el turno de la tarde tenía tres.
Ahora EG: ¿Estas cinco personas que trabajan contigo son técnicos o especialistas?
Rolando Eneme Mbo: Yo les preparo. Es un trabajo mecánico, que cualquier persona puede hacer. Por ejemplo, para embalar la sal, no se necesita ninguna especialidad. Es algo que ves, y lo pillas.
Cuando tú haces un proyecto, hay cosas que reservas para ti, Como ejemplo, Coca-Cola tiene su secreto, su fórmula, Así hay una ingeniería, como calcular para saber cuánta sal hay dentro del mar, es un cálculo. Yo soy el único que lo sabe. He pasado años estudiando ese cálculo, y no lo puedo enseñar a cualquier persona. Así yo les enseño las operaciones mecánicas.
El objetivo del proyecto es que cualquier persona pueda trabajar. Que no necesites ser especialista. Que aunque uno no sabe leer ni escribir, puede venir a trabajar con nosotros. La idea del proyecto es que a nivel del país se pueda comercializar. Que en las casas uno pueda adquirir, uno pueda ir al mercado o al supermercado y puede adquirir la bolsa de sal que producimos para utilizarlo en su cocina, en sus alimentos, en cualquier cosa.
Ahora EG: Los establecimientos que han recibido tu sal ¿Qué opinan sobre ella? ¿Cuál es su experiencia?
Rolando Eneme Mbo: La sal es sal. Entonces, la sal que utilizas es la misma que la que encuentras en la abacería. En mi empresa, yo te soy sincero y te digo que todo está muy bien. La gente que ya ha usado la sal me dicen que todo está bien. Creo que sería mejor preguntarles a ellos. La razón por la cual quieren que se haga más, que se produzca más, porque es una sal natural.
Ahora EG: ¿Están proveyendo la sal actualmente solo en la parte continental del país?
Rolando Eneme Mbo: Actualmente, damos muestras de todo lo que producimos. Pienso que, como uno que vive aquí, para convencer a otro guineano que consuma lo que un guineano fabrica, no es algo de la noche a la mañana. De hecho, estoy obligado a perder. Bueno, no es perder, es inversión. Nosotros regalamos, por la abacería, en los hoteles así les dejo gratis.
Mucha gente me pregunta ¿Por qué regalas? Yo sé lo que estoy haciendo, yo sé porqué lo estoy haciendo. ¿Entiendes? Todo el stock que tenemos, no estamos vendiendo.
Ahora EG: ¿Cuándo has llegado a Malabo y cuál es más o menos el plan que tienes?
Rolando Eneme Mbo: Llevo 3 días aquí en Malabo. Yo estoy en Bata y la gente ve las cosas en imágenes así que no es lo mismo que ver algo en físico. El objetivo es hacer ver a la gente que existe, que se puede usar. No puedes estar todo el tiempo enviando imágenes a las personas. Realmente es la principal razón por la cual he venido hasta aquí.
También a tratar de saber más sobre qué se puede hacer para ampliar, crear una producción a nivel nacional. Como siempre lo he dicho desde el principio, nuestro objetivo es fomentar el empleo. Para fomentar el empleo hay que potenciar el trabajo mecánico, que es el trabajo que todo el mundo puede hacer, que no necesita estudiar nada. Ahí está el punto de partida. El mundo laboral funciona como una espiral. No puedes empezar a crear empleo para los que tienen licenciatura: Empieza desde el peón, el ayudante, el técnico, el ingeniero, el licenciado, etc..
Ahora EG: Cuando acudes a potenciales inversores ¿Cómo está siendo la respuesta de ellos sobre lo que les planteas?
Rolando Eneme Mbo: Bueno, al ser un proyecto innovador, y algo que nunca ha visto, es obvio que la gente tiene miedo de si esto va a salir o no. Pero, es parte de esto ¿Verdad? Siempre vas a encontrar un riesgo. Todo lo que he hecho hasta ahora es con mi capital. De hecho, vengo aquí porque quiero hacer algo ya grande y necesito financiación. Hubo momentos que yo mismo tenía miedo, porque pensé que esto no iba a salir. Y, como inversor, la gente va a tener miedo, porque no es como abrir una papelería, comprar un taxi. Emprender un proyecto que no has visto, que nadie ha hecho, es muy arriesgado.
Por tanto, obviamente, los inversores tienen esa duda. ¿Va a salir o no va a salir? ¿Va a ser rentable o no? Pero, esperemos que con el paso del tiempo podemos llegar a hacer a las personas entrar en razón y ver que sí es viable.
Ahora EG: Creo que ya lo habrás contestado muchas veces, pero yo todavía no sé si tengo claro eso ¿Por qué la sal? ¿Qué es exactamente?
Rolando Eneme Mbo: Mi objetivo principal, es que el país empiece a disminuir la importación de los productos de primera necesidad. Yo, cuando estudiaba, no solo hice un proyecto de sal, también hice un proyecto de picante industrializado, cebolla y papel higiénico. Y cuando llegó el momento, yo miré lo que la inversión iba a ser, lo más básico. Nosotros trabajamos con el agua del mar, ¿entiendes? Y el agua del mar es gratis.
Entonces, si la materia principal es gratis, con el capital que tenía, podía empezar a levantar. No solamente vamos a hacer sal, vamos a hacer otros productos de primera necesidad. Si sale algo básico, no hay ningún día en el mundo que vas a escuchar que no se usa sal. Y ahí está el punto de partida, desde mi entender, desde mi punto de vista, ahí es donde tenía que empezar, desde lo más básico; por eso empecé por la sal.
Ahora EG: Muchas gracias y le deseamos mucho éxito en su nueva tarea.