Maximiliano Ndong Nzo es uno de los talentos del periodismo ecuatoguineano. Su pasión y su compromiso con la actividad periodística son determinantes en su estilo y la calidad de sus argumentos sobre los diferentes temas sociales, especialmente a nivel de las informaciones deportivas. Actualmente, Ndong Nzo trabaja de presentador y redactor en Asonga TV, y es cofundador del diario deportivo Mechaap, donde ejerce como director de publicación. Después de ser nominado, Maximiliano ha ofrecido una entrevista a AhoraEG, para comentar un poco acerca de esta nominación y del trabajo de los periodistas en Guinea Ecuatorial.
AhoraEG: ¿Cuál es la sección periodística con la que más se identifica?
Maximiliano: Me considero más bien un periodista generalista. Soy del antiguo sistema y no teníamos especialidades. Nos enseñaban un poco de todo. Pero, creo que eso me ha ayudado bastante porque me defiendo en cualquier área del periodismo. No me identifico como periodista deportivo. Empiezo a ejercer como periodista deportivo cuando creamos el diario Mechaap en 2020. Fundamos Mechaap este año por la necesidad que encontrábamos en este sector ya que hasta entonces, no existía un medio que se dedicara netamente al deporte. Antes no me atraía redactar temas deportivos, me gustaba más trabajar los temas sociales o políticos. La creación del diario sí me hizo meterme en la disciplina deportiva.
AhoraEG: La frase “tolerancia cero” que pronunció el ministro de Juventud y Deportes en una reunión con las federaciones, podríamos decir que es la que te motivó a redactar el artículo que te ha llevado a conseguir la nominación en los AIPS.
Maximiliano: En principio, soy de los que mínimamente está intentando hacer un periodismo profesional en Guinea, sin alinearme tanto a lo común, o sea, lo que publican todos. De hecho, mucha gente me llama problemático. A mí me han dicho de todo. Me he visto muchas veces en momentos donde todo el mundo quiere censurar mi trabajo, pero yo sé que el trabajo de un periodista es una responsabilidad social. Yo, lo que siempre he intentado y seguiré haciéndolo porque es mi filosofía de trabajo, es mostrar la realidad de las cosas. Si el periodista no muestra las cosas como son, no está haciendo nada. Cuando nos dicen –cuarto poder-, significa que tenemos que usar este privilegio para mejorar el país.
Después de lo que dijo el ministro a las federaciones, donde aseguró que no volverían a permitir ciertas irregularidades a ciertas representaciones deportivas, hice un análisis exhaustivo. Primero, vemos que un país tan pequeño como Guinea Ecuatorial tiene más de 15 federaciones ¿Qué actividad deportiva gestionan? A día de hoy, el Gobierno está subvencionando anualmente millones de francos a estas representaciones, pero luego tú analizas; el ministro habla de tolerancia cero. Tenemos todas estas federaciones, pero no se ve ninguna actividad. No parece que el Gobierno está fomentando el deporte en el país.
Luego ¿Qué pasa? Hago el análisis y descubro que se está presionando a ciertas federaciones dejando de lado a otras. La FEGUIBASKET, que es la que identifiqué y denominé “las vacas gordas”, porque en este momento las cosas no se hacían bien en esta federación: estaba Miguel como Presidente y había demasiados conflictos de intereses. Cuando empezó a haber problemas, publiqué un artículo en el que dije: “Kiko B, Presidente en la sombra”. Publiqué este artículo y la gente empezó a llamarme, pero luego se descubrió que en mi observación existía la verdad. Dentro de mi análisis, encontré que la tolerancia cero del ministro no se aplicaba a la FEGUIBASKET.
AhoraEG: ¿Crees que los compañeros deberían tomar como ejemplo tu profesionalidad y atreverse a hacer un periodismo sincero y valiente como el que presentas en tu articulo?
Maximiliano: Soy una persona abierta cuando se trata de mejorar lo que es nuestra profesión. Lo que nos molesta a los periodistas ecuatoguineanos es la autocensura. Cuando un periodista empieza a escribir y luego piensa en lo que podría ocurrirle, pierde la inspiración y se autobloquea. Un periodista debe estar preparado para lo que venga y no autocensurarse. Ya tenemos una censura que nos imponen las instituciones y el mismo medio donde trabajamos. Con lo cual, no deberíamos volver a ponernos nosotros mismos las barreras en nuestro trabajo. El periodista debe saber que tiene una responsabilidad social, pero tampoco estoy diciendo que hagan y digan cualquier cosa. Creo que mi logro puede animar bastante a mis compañeros para hacer mejor este trabajo. Debemos saber que cualquier trabajo que hagamos y se publica, se lee en todas partes del mundo. Así que, recomiendo a los colegas que se esfuercen en mejorar sus capacidades periodísticas. Que salgan del armario y que no tengan miedo.
AhoraEG: Tu artículo representa valentía, sinceridad e ingenio ¿Podríamos decir que es posible hacer un periodismo libre en nuestra sociedad?
Maximiliano: Pienso que sí. Sé que muchos dicen que es imposible hacer un buen periodismo aquí, pero yo creo sinceramente que se puede. Primero, debes saber en qué medio trabajas. Yo, por ejemplo la manera que publico mis artículos en Mechaap, no es la misma que lo hago en Asonga. Debes respetar lo que son las líneas editoriales. A día de hoy, presumo que se puede hacer un buen periodismo en Guinea Ecuatorial. Yo estoy haciendo un buen periodismo, y creo que todo el mundo puede sumarse a lo mismo; solo tenemos que ser un poco más atrevidos, profesionales y responsables. Tenemos una ley y es la mejor herramienta para nuestro trabajo.
AhoraEG: ¿Por qué crees que no se ejerce periodismo de investigación en nuestro país?
Maximiliano: Por falta de valentía. En Guinea hay buenos periodistas. El problema que tenemos es que no somos valientes. La gente tiene miedo a investigar. Luego está el tema de las fuentes: es muy difícil que la gente te dé información en nuestra sociedad. Las instituciones u organismos no dan información a los periodistas y aquello es una gran dificultad a la hora de querer llevar a cabo una investigación.
Por otro lado, la gente no da información por miedo, y por falta de consideración al trabajo que hacemos. Las instituciones y las personas no se fían de los periodistas. Este es otro de los mayores obstáculos que estamos encontrando. Debemos luchar para ganar la confianza de nuestro público.
AhoraEG: ¿Cómo se siente por su nominación en los AIPS?
Maximiliano: Es la primera vez que se nomina a un periodista ecuatoguineano en un premio internacional, y este es un logro no solo mío, sino también para el país. No quiero que piensen que cuando aparece mi nombre en la lista de los nominados, la satisfacción me la llevo yo solo. Estoy más orgulloso por ver el nombre de Guinea Ecuatorial, que el mío propio.
AhoraEG: Muchas gracias, por su tiempo y le deseamos más éxitos.