Contacto
lunes, mayo 29, 2023
Suscríbete
Guinea Ecuatorial Noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Petróleo y Gas
  • Tecnología
  • Deportes
  • Modelo de Mujer
  • Más
    • Empresa
    • Directivos
    • Cultura
    • Turismo
    • Empleo
    • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Guinea Ecuatorial Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete
Portada Internacional África

El juicio por la masacre del estadio de Guinea se abre en Conakry y es un «momento histórico»

El juicio contra el ex presidente guineano Moussa Dadis Camara y otros ex funcionarios por la masacre del estadio del 28 de septiembre de 2009  inició ayer miércoles en la capital, Conakry.

Por Bélgica Nvó Acaba
septiembre 29, 2022
en África
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Decenas de víctimas que han esperado 13 años para el proceso abarrotaron las galerías superiores de la sala construida a tal efecto. Con una multitud de periodistas y funcionarios abajo, vieron cómo Camara y otros 10 ex militares y funcionarios del gobierno que estaban siendo juzgados entraban en la sala. El proceso fue retransmitido en directo por la televisión nacional.

«Es como un sueño, aunque siempre hemos creído que iba a ocurrir», dijo a la AFP Asmaou Diallo, director de una asociación de víctimas.

Camara, de 58 años, y los demás acusados se enfrentan a una letanía de acusaciones que van desde el asesinato a la violencia sexual, los secuestros, los incendios provocados y los saqueos, y el propio Camara está acusado de «responsabilidad penal personal y de mando» por los crímenes.

El 28 de septiembre de 2009, y en los días siguientes, las fuerzas de seguridad leales al entonces líder de la junta mataron a 156 personas y violaron al menos a 109 mujeres que se habían reunido para un mitin político en un estadio de Conakry, según un informe encargado por la ONU.

Las cifras reales son probablemente más altas.

Decenas de miles de partidarios de la oposición se habían manifestado pacíficamente contra una posible candidatura electoral de Camara, que había llegado al poder en un golpe de Estado en diciembre de 2008 antes de ser investido presidente.

Numerosos testimonios relatan cómo las fuerzas de seguridad entraron en el estadio, acordonaron las salidas y abrieron fuego indiscriminadamente contra una multitud que había sido previamente festiva.

Los asesinos atacaron a civiles desarmados con cuchillos, machetes y bayonetas, dejando las gradas, los pasillos y el césped sembrados de muertos y moribundos. Agredieron sexualmente y luego mataron a muchas mujeres. Otras murieron pisoteadas por el pánico.

Los investigadores internacionales concluyeron que los abusos podrían calificarse de crímenes contra la humanidad, señalando que la brutalidad se prolongó durante varios días contra las mujeres secuestradas y los hombres detenidos que fueron torturados.

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, pidió el miércoles a las autoridades guineanas que respeten el derecho internacional, concretamente la protección de los testigos y la presunción de inocencia. «La justicia… no es un ejercicio cosmético», dijo en Conakry. «Seguiré muy de cerca este juicio».

«Voluntad política»

Pramila Patten, representante especial de la ONU, felicitó a la junta gobernante por su «muestra de voluntad política» para seguir adelante con el juicio.

A pesar de los recurrentes compromisos del régimen del ex presidente Alpha Conde, las víctimas y los familiares llevan más de una década esperando el juicio.

Los retrasos por parte de los gobernantes y la impunidad de las fuerzas de seguridad que se había convertido en una «institución», según la comisión, pusieron en duda durante mucho tiempo las posibilidades de un juicio.

PATROCINADORES

Entonces, el jefe de la actual junta militar, el coronel Mamady Doumbouya, que llegó al poder en un golpe de estado en 2021 tras 11 años de gobierno civil, exigió en julio que el juicio se celebrara antes de la fecha del próximo aniversario.

Camara había estado viviendo en el exilio en Burkina Faso, pero regresó a Conakry el sábado para ser juzgado. Sus familiares dicen que pretende «limpiar su nombre».

Los acusados fueron encarcelados el martes y se les dijo que estarían detenidos mientras durara el juicio. «Ni siquiera me atrevo a creer que mis violadores sigan vivos», dijo a la AFP una superviviente, que pidió permanecer en el anonimato. «Pero el hecho de que se celebre este juicio es un alivio».

Fuente: AFP
Archivado en: Alpha CondéConakryJuicio
Bélgica Nvó Acaba

Bélgica Nvó Acaba

Más noticias

Al Shabaab ataca una base de la misión de la Unión Africana en el sur de Somalia

Detenido en Sudáfrica uno de los principales acusados por el genocidio en Ruanda tras más de 20 años fugado

Más leidos hoy

  • Martínez Hermanos podría estar cerrado por una inspección general

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • EGTC anuncia el cierre temporal por reformas de su Hotel Plaza

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Multi Business Center S.A., investigada por presunta falsificación de documentos y evasión fiscal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

AHORAEG

Noticias de Guinea Ecuatorial al minuto, actualidad de África y el mundo en el portal numero uno de noticias en español de África

Guinea Ecuatorial

  • Malabo
  • Bata
  • Bandera
  • Información sobre Guinea Ecuatorial
  • Travel Facts
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.