La Estrategia GEWE, presentada en la Cumbre de la Unión Africana en febrero de 2019, se basa en un enfoque inclusivo y multisectorial, aprendiendo de las experiencias de la política de género de 2009. Su objetivo es eliminar las barreras que limitan la participación de las mujeres en actividades económicas, políticas y sociales, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus derechos protegidos.
Esta decisión histórica anunciada en febrero de 2023 durante el 36 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la organización continental. Un año después, fue reiterado el compromiso de apoyar y concluir las negociaciones y presentar un proyecto de Convención para su adopción en febrero de 2025, un documento adoptado por los Jefes de Estado y de Gobiernos africanos para la para la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra esos sectores poblacionales en el continente.
Pilar 1: Oportunidades Tecnológicas
El primer pilar de la estrategia se centra en maximizar las oportunidades que brinda la tecnología electrónica. Se reconoce que, para que las mujeres logren autonomía económica, necesitan acceso a educación de calidad y control sobre recursos productivos. La estrategia propone una campaña continental para declarar el analfabetismo como una práctica tradicional nociva y aboga por la financiación de iniciativas tecnológicas que promuevan la inclusión de género.
Pilar 2: Dignidad y Seguridad
El segundo pilar aborda la dignidad y seguridad de las mujeres, reconociendo que sus derechos son vulnerables a la violencia. La estrategia propone implementar directrices de la UA para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas (VAWG) y financiar proyectos que penalicen estas acciones. Este enfoque busca crear un entorno seguro donde las mujeres puedan vivir sin temor a la violencia.
Pilar 3: Leyes y Políticas Eficaces
A pesar de los avances en leyes y políticas que protegen los derechos de las mujeres, la falta de aplicación efectiva sigue siendo un desafío. El tercer pilar propone el “Programa Todos por el Protocolo de Maputo”, que busca garantizar la ratificación y aplicación de este importante protocolo, fortaleciendo así la infraestructura legal en torno a la igualdad de género.
Pilar 4: Liderazgo y Visibilidad
El cuarto pilar enfatiza la importancia del liderazgo y la representación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones. La estrategia busca integrar el género en la narrativa africana y publicar informes sobre el estado de los derechos de la mujer en el continente, con el fin de visibilizar las luchas y logros de las mujeres africanas.
Implementación y Futuro
Para llevar a cabo esta estrategia, se han desarrollado documentos clave como el Plan Operativo, el Marco de Resultados y la Matriz de Armonización. Estos documentos fueron validados en un taller en junio y se presentarán en el próximo Comité Técnico Especializado sobre Igualdad de Género, donde se espera que los ministros de la UA aprueben las iniciativas propuestas.
La Dirección de Mujer, Género y Juventud de la Comisión de la UA ha celebrado la adopción de un documento para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas, reafirmando el compromiso de los Estados miembros de avanzar hacia un futuro donde la igualdad de género sea una realidad.