La crisis del aprovisionamiento de medicamentos en Guinea Ecuatorial ha alcanzado niveles alarmantes. Ayer lunes, 16 de diciembre, el Primer Ministro –según ha informado su gabinete de prensa-, realizó una visita a las instalaciones de CENTRAMED, donde se descubrió un contenedor de 40 pies repleto de útiles sanitarios caducados, mientras la falta de suministros es un problema persistente en los centros de salud y hospitales públicos del país; una situación que ha llevado a muchos familiares de pacientes recorrer farmacias externas en busca de los medicamentos para tratamientos urgentes.
Casi dos semanas después del nombramiento de Johanna Bocobo como nueva directora de CENTRAMED, la gravedad de esta problemática ha salido a la luz. En respuesta, el Primer Ministro convocó una sesión de trabajo con los líderes de CENTRAMED, el Ministerio de Sanidad e INSESO y la empresa distribuidora Safir Pharma, con el objetivo de diseñar estrategias efectivas para mejorar el sistema de aprovisionamiento de medicamentos.
Los medicamentos caducados almacenados en CENTRAMED están valorados en 1.500 millones de Francos CFA y deberán ser destruidos, lo que subraya la ineficiencia del sistema actual y su impacto negativo en la salud pública. «La red de hospitales de INSESO es extensa y debe garantizar el suministro oportuno de medicamentos y productos sanitarios, para ofrecer una atención de calidad», afirmó Bocobo en una entrevista después de la reunión.
En su intervención, Bocobo presentó el plan de acción a implementar que incluye la adecuación de los almacenes, la implementación de un sistema informático para el control de inventarios y la formación continua del personal sanitario. Reconoció que Centramed ha enfrentado problemas de planificación y carece de procedimientos claros. «Queremos asegurar que los medicamentos que lleguen sean asequibles y de calidad, desde su salida del fabricante hasta que el paciente los reciba», indicó.
El Primer Ministro, por su parte, enfatizó que la falta de medicamentos afecta directamente a la población y urgió a los responsables a enmarcar sus políticas en beneficio de los ciudadanos; una triste realidad que se debe abordar con urgencia.
Para reestructurar el sistema de salud, el Gobierno contará con el apoyo de Safir Pharma, que ha estado operando en el país durante tres años. Como parte de su compromiso, la empresa ha donado 15 máquinas de diálisis para atender a pacientes con problemas renales, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar las infraestructuras y la formación del personal médico.
La situación actual exige una respuesta inmediata y coordinada para garantizar que los ciudadanos de Guinea Ecuatorial tengan acceso a la atención médica que se merecen. La colaboración entre el Gobierno y empresas del sector privado será crucial para superar esta crisis sanitaria.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp