Dieciocho años después de la presentación de la primera Encuesta Nacional de Hogares, Guinea Ecuatorial hace oficial su segunda encuesta, en una ceremonia que se ha llevado a cabo este martes, 17 de diciembre en la Sala de Conferencias de Sipopo en presencia del Primer Ministro del Gobierno, así como el Ministro de Hacienda, la Gerente del Banco Mundial para Guinea Ecuatorial y Gabón, el Director General del INEGE, entre otras altas autoridades nacionales e internacionales.
En este acto, se ha destacado que esta encuesta iniciada en el 2019, se aprobó durante la tercera Conferencia Nacional, para actualizar los indicadores sociales, demográficos y los perfiles de pobreza del país, y presentar evidencias claras, una brújula que permitirá tomar las decisiones fundamentales pertinentes.
La base de datos que proporciona la segunda encuesta nacional; un proyecto valorado en 1.192.651.140 XAF y ejecutado por el INEGE, con la Asistencia Técnica del Banco Mundial, servirá para monitorear el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible, Agenda Guinea Ecuatorial 2035, la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda 2063 de la Unión Africana, además de actualizar el Año Base de las Cuentas Nacionales, la canasta de consumo de los hogares y las ponderaciones para el cálculo del Índice de Precios de Consumo (IPC), entre otros.
La Segunda Encuesta Nacional de Hogares fue diseñada para obtener resultados para todo el país por región, provincia y zona (urbana/rural). La muestra total fue de 7.349 hogares, (suma de las muestras independientes de cada una de las provincias, seleccionadas con un nivel de confianza del 95%). La información se ha colectado según los estándares internacionales y ha sido durante 12 meses y en 5 fases, donde se ha obtenido datos sobre los hogares, sus miembros, salud, educación, empleo, ingresos y gastos entre otros.
pobreza monetaria: el 50,7% de la población se encuentra por debajo de la línea nacional de pobreza, establecida en 810.022 Francos CFA por persona anual, lo que equivale a 67.502 FCFA por persona por mes o 6,26 Dólares Americanos en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) de 2017 por día per cápita. Esto implica una línea de pobreza alimentaria de 367.658 FCFA por persona al año, 30.638 FCFA por persona al mes o 2,8 Dólares Americanos (PPA 2017) por día per cápita.
La pobreza extrema, medida por el umbral de pobreza de 2,15 USD (PPA 2017), alcanza una tasa de pobreza del 4,4% de la población.
Educación, la tasa de alfabetización entre las personas de 15 años y más edad se sitúa en un 90,1%, más elevada en hombres (95,2%) en comparación con las mujeres (85,6%), lo que posiciona al país en el grupo de los más alfabetizados en el continente.
Salud: el 24,0% de la población reportó problemas de salud y el 77,3% indicó padecer de enfermedades crónicas, siendo más comunes en las zonas rurales y entre las mujeres.
Tipo de viviendas: los hogares registran principalmente en viviendas hechas de paredes de madera (44,5%), de cemento (40,5%), con suelos predominantemente de solo cemento (51,5%) y cubiertos principalmente de chapas de zinc (93,6%). El 89,9% de los hogares se desplaza para proveerse de agua; siendo los grifos públicos la principal fuente de abastecimiento de agua (46,8%) y la red de la electricidad pública la principal fuente de energía para el alumbrado de las viviendas (74,5%).
Mercado laboral: Más de la mitad de la población (50,2%) tiene edad legal para trabajar; así mismo, revela una tasa de ocupación del 62,1% y una tasa de desocupación o desempleo de 13,7% a nivel nacional.
La población activa en Guinea Ecuatoriana es del 72% siendo más alta en zonas rurales que son el 79,9% y en los hombres el 76,9%. Y Bioko Sur con 89,3% y Anobón con 87,5% tienen las tasas más altas mientras que Litoral registra la más baja del 67,6%. Continuando con el empleo, la encuesta también nos revela que en Guinea Ecuatorial el 46,8% de la población ocupada trabaja de forma independiente especialmente en zonas rurales que son el 69,5%.
El empleo privado representa el 32,7% con una mayor concentración en Bioko Norte 49,8% y Litoral 41,5%. Las mujeres se dedican mayoritariamente a actividades autónomas el 57,6% mientras que los hombres tienen mayor presencia en empleos privados el 32% y públicos el 14,8%. En Guinea Ecuatorial el 58,4% de la población ocupada tiene un vínculo laboral formal es decir, contrato escrito o nombramiento mientras que el 41,6% carece de contratos de los cuales el 20,9% tienen acordes privados y el 20,7% sin contrato alguno. Las principales fuentes de empleo de estos sectores de actividad es decir, agricultura, ganadería, silvicultura y el comercio más las actividades de la administración pública emplean el 52,5% de las personas ocupadas. El sector de actividad relacionado con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca constituye el principal propósito de la ocupación en Guinea Ecuatorial empleando a 155,913 personas.
Seguido del sector comercio que emplea a 66,026 personas y las actividades de la Administración Pública 39,084 ocupados.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp