El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información se celebra desde el año 2006, por la unificación de dos celebraciones: el Día Mundial de las Telecomunicaciones y el Día Mundial de la Sociedad de la Información. Para conocer más detalles sobre este tema, AhoraEG ha mantenido una entrevista con Juan Manuel Esono Nchama, Jefe de Sección de Nuevas Tecnologías en el ministerio de Trasportes, Telecomunicaciones y Sistemas de Inteligencia Artificial.
AhoraEG: ¿Qué significa para usted el Día Mundial de las Telecomunicaciones?
Esono Nchama: El Día Internacional de las Telecomunicaciones es una fecha memorable para todos los actores del sector de las TIC, es una referencia mundial; en ella se firma el primer convenio telegráfico internacional y se crea la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Para entenderla mejor, es bueno destacar que se crea el 17 de mayo de 1969, pero se constituye en 1973, en memoria de la fundación de la UIT en 1865, así como la firma del primer convenio telegráfico internacional.
Para mí, es un impulso y referencia significativa al acceso universal de servicios de telecomunicaciones como una herramienta esencial que debe llegar a todos, de calidad y a precio asequible; mi visión está en armonía con la UIT que quería atraer la atención del público sobre el internet y su importancia en la sociedad, por eso, en el año 2005 lo sometieron ante la Asamblea General de la ONU que declara el día 17 de mayo como el Dia Mundial de la Sociedad de Información.
En marzo de 2006, la ONU resolvió que el Día Mundial de la Sociedad de Información se celebrará cada día 17 de mayo, más tarde la UIT decidido denominar ambas celebraciones como Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de Información, hasta la fecha.
AhoraEG: ¿Cómo ha evolucionado la industria de las telecomunicaciones desde su primera celebración en 1969?
Esono Nchama: Al fundar la UIT en 1865, como órgano de cooperación internacional para hallar mejores soluciones que integren las telecomunicaciones y ponerlas al alcance de todos. Su evolución ha sido significativa.
En 1969 nace el internet de la mano de ARPANET, que fue creada para asegurar las comunicaciones del ejército de los Estados Unidos en caso de guerra y que permitiera la conexión de ordenadores de tercera generación; estos ordenadores evolucionaron los circuitos integrados con aumento de capacidad de procesamientos.
El internet es la raíz de las telecomunicaciones y su evolución ha pasado por diferentes capacidades con Redes de Próxima Generación (NGN), llegando a la banda ancha orquestada por Redes de Fibra Óptica submarinas y troncales; así como las conexiones vías satelitales. A la evolución de las Telecomunicaciones, no podemos dejar de lado: El nacimiento de Ordenadores Personales (PC) que integraban los microprocesadores, así como sus sistemas operativos. El correo electrónico. Los protocolos estándares de Internet. La evolución de la World Wide Web (WWW) que integra lenguajes de marcación de hipertextos y los navegadores. El nacimiento de las páginas webs universales.
El nacimiento de Internet para interconectar todos los dispositivos, la construcción de grades centros de procesamiento de datos para alojar los datos y poder consultarlo en cualquier momento sin necesidad de tener infraestructura propia. La expansión de teléfonos móviles inteligentes, tabletas y demás dispositivo que han permitido llevar la conectividad a nuestro bolsillo y en cualquier lugar que estemos. Hoy en día, la innovación nos permite disponer de servicios de Cloud Computing y la integración de sistemas robustos como la Inteligencia Artificial, que prácticamente permite la interacción directa entre un ser humano y un sistema de información automatizado.
AhoraEG: En su opinión ¿Cuáles son los principales hitos en telecomunicaciones que han marcado la última década?
Esono Nchama: Como he mencionado anteriormente, en la evolución de las Telecomunicaciones algunas de sus etapas han marcado un hito dentro del engranaje de las Tecnologías de Información y Comunicación a nivel global. Debo destacar primero y muy importante la capacidad humana; la inteligencia del ser humano ha marcado un hito en las Telecomunicaciones, sin ella no habría sido posible estas creaciones e inventos. La evolución de internet, desde las velocidades mínimas hasta la banda ancha utilizada actualmente que han facilitado la conectividad global y el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
La construcción y desarrollo de los grandes centros de datos, para alojar los datos de todos y ofrecer servicios de computación desde cualquier lugar en el mundo (web, correos electrónicos, servicios financieros, servicios estatales, por citar algunos), todos estos servicios son ofrecidos gracias a los grandes centros de datos.
La evolución de los ordenadores personales, teléfonos móviles, demás dispositivos y su generación de procesadores, hasta el desarrollo de ordenadores cuánticos y los sistemas integrales que los haden funcionar, así como la Inteligencia Artificial.
Por ultimo la Ciberseguridad; la seguridad en las Tecnologías de Información y Comunicación crea confianza y motivan a instituciones, empresas y personas física a unirse a la transformación digital, porque ahora costes y sobre todo protege a las infraestructuras, las personas y los archivos.
AhoraEG: ¿Qué papel juega la conectividad en el desarrollo social y económico de un país?
Esono Nchama: La conectividad promueve e impulsa el Desarrollo de las Sociedades del conocimiento y desarrolla las economías, el mundo está tan interconectado que es prácticamente imposible vivir al margen de esta realidad en ciertas sociedades. Para ahorrar costes en transporte, comunicaciones, útiles de oficina, algún personal ya no necesario, etc.; es importante impulsar la conectividad global y la transformación digital netamente dicha.
Por darte algunos ejemplos prácticos: Si las administraciones públicas, empresas privadas y demás instituciones redujeran el uso del papel, saldo telefónico para llamar entre oficinas del mismo edifico, ofrecieran servicios públicos básicos vía online, etc.; estarían ahorrando bastante dinero tanto de las mismas instituciones como de los propios cuídanos.
El caso de los bancos con algo tan básico como la solicitud de solvencias bancarias. El interesado debe salir, tomar taxi o gastar combustible de su coche para solicitar físicamente la solvencia bancaria, este proceso le cuesta bastante dinero y tiempo innecesario al interesado; ¿Porqué no habilitar procesos digitales para solicitar algo tan básico y no requerir la presencia de la persona? Por este tipo de procesos y muchos más ejemplos, la conectividad y la transformación digital desarrollan las economías de las naciones.
AhoraEG: ¿Cuáles son los desafíos actuales que enfrenta la industria de las telecomunicaciones?
Esono Nchama: Por la experiencia que llevo en el sector de las telecomunicaciones, los desafíos siguen siendo tres:
- La Formación, el desarrollo de capacidades y el impulso a la creatividad han dominado siempre el sector de las Tecnologías de Información y la Comunicación, por tanto siguen siendo un desafío tanto de las instituciones como de las mimas empresas, es importante invertir para disponer de capital humano.
- Políticas y estrategias sólidas, dotando de recursos, así como la designación de equipos humanos con responsabilidades de tomar decisiones para la ejecución, monitoreo y seguimiento de las mismas.
- La regulación Inteligente, que actúa como acompañante, define el funcionamiento, controla la evolución y uso, monitorea y fiscaliza el sector.
AhoraEG: ¿Cómo influyen las políticas gubernamentales en el desarrollo de las telecomunicaciones?
Esono Nchama: Las políticas gubernamentales son el pilar para desarrollar cualquier sector: definen acciones, dotan de recursos, hacen el seguimiento y supervisan la ejecución debiendo designar equipo humano solido capaz de desempeñar dichas funciones.
AhoraEG: ¿Qué cambios regulatorios cree que son necesarios para fomentar la innovación en el sector?
Esono Nchama: El objetivo es desarrollar la sociedad de información de tal forma que la sociedad esté sumergida en el conocimiento, tanto instituciones, empresas, hogares y personas físicas deben sumergirse a la transformación digital y ser capaces de emitir y procesar información, usando dispositivos electrónicos conectados y en cualquier lugar de la geografía nacional. Esta acción es gracias a políticas sólidas, dotación de recursos reales, regulación inteligente y acompañamiento, así como la colaboración con los brazos ejecutores. No es necesario grandes cambios regulatorios, la Regulación actual de las Telecomunicaciones exige inteligencia, y se necesita que el regulador actúe como acompañante del desarrollo del sector dando valor añadido.
El mensaje de este año para celebrar el Día Internacional de las Telecomunicaciones es «Igualdad de género en la Transformación digital». Siempre hay que darle oportunidad a los que muestren dedicación al trabajo y puedan ayuda a la consecución de los objetivos y aportar a la transformación digital global, no importa que sea hombre o mujer. La trasformación digital tiene el poder de acelerar el progreso, según los datos de la UIT, hay un total de 2.600 millones de personas en el mundo que no están conectadas y la mayoría son mujeres y niñas (acceso y asequible a internet, dispositivos digitales, así como habilidades digitales).
La igualdad de Género en la transformación digital quiere balancear la integración de las mujeres en áreas estratégicas, toma de decisiones, empresarias y creadoras, así como Investigación y Desarrollo en las TIC. Para ello, a nivel global se ha iniciado acciones y programas especializadas que animen a las mujeres y niñas a decantarse por el sector TIC con la Creación del Día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa de la UIT para el mundo que se celebra cada mes de abril.
La República de Guinea Ecuatorial se sumó a la iniciativa en el año 2022 organizando el Dia Internacional de las Niñas en las TIC incluyendo charlas con mujeres de ares técnicas, seminario de formación sobre el uso de tecnologías y un concursos para crear proyectos tecnológicos que den soluciones a las necesidades de sus comunidades.
AhoraEG: ¿Cómo imagina el futuro de las telecomunicaciones en Guinea Ecuatorial en los próximos 10 años?
Esono Nchama: El futuro de las Telecomunicaciones de Guinea es prometedor, siempre hay que pensar en mejoras adaptando nuestra actuación a estrategias de conectividad y transformación digital global.
AhoraEG: ¿Qué le apasiona más de su trabajo en telecomunicaciones?
Esono Nchama: Me apasiona ver a la sociedad sumergida en una transformación digital sostenible y poder resolver sus necesidades desde sus móviles: Compras, transportes, operaciones bancarias, solicitud de servicio a la administración pública, etc. Doy pasión a todo lo que hago, mi objetivo es mejorar la actuación cada día, buscando siempre aportar de mi parte y no esperar que lo hagan otros, todo eso sustentado en mi visión de la vida.
AhoraEG: ¿Qué consejo le daría a alguien que quiera comenzar una carrera en este campo?
Esono Nchama: Me interesa más apoyar y dar consejos sobre seguridad y protección de los usuarios en internet:
Durante vuestra navegación en la web, nunca acceder a paginas no seguras y que no lleven credenciales de seguridad. Debes cuestionar en un 80 % todo lo que veis en internet, antes de verificar sus fuentes de información; es un mundo virtual, lo que vemos y las personas con las que interactuamos igual no existen, o son un 10% de los que vemos en internet.
Cualquier información que circula en las redes sociales o en los grupos de WhatsApp, antes de opinar y reenviarlo, se debe estar seguro de la fuente para evitar la copia y pega sin conocer el asunto. Los niños menores de 16 años no deben tener privacidad digital, hay que controlarles digitalmente, porque pueden estar usando contenido no adecuado o hablando con personas potencialmente peligrosas para sus edades. Mantener los Sistemas operativos y aplicaciones de vuestros dispositivos siempre actualizados. Pueden usar el control parental de Google para controlar y monitorear los dispositivos de los niños menores, y buscar maneras de aprender siempre sobre seguridad digital, protección de datos personales y nunca compartir información sensible de otras personas sin su autorización.
Sigan el CANAL de Ahora EG en WhatsApp