Contacto
lunes, marzo 27, 2023
Suscríbete
Guinea Ecuatorial Noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Petróleo y Gas
  • Tecnología
  • Deportes
  • Modelo de Mujer
  • Más
    • Empresa
    • Directivos
    • Cultura
    • Turismo
    • Empleo
    • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Guinea Ecuatorial Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete
Portada Ciencia y Salud Salud

2,8 millones de muertes al año son causa de la falta de frutas y verduras

Morirse de hambre es algo terrible y cualquier acción que podamos llevar a cabo para evitarlo es positivo, pero sin querer podemos provocar que mucha gente pierda la vida por no comer estos alimentos

Por ahoraegpress
junio 11, 2019
en Salud
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Tal vez nos estamos centrando en lo que no es. Como le decía Yoda a Luke Skywalker: «Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes (un completo hipócrita, pues en la escena siguiente le dice que intente levantar su nave)». Si aplicamos esta teoría de dudosa calidad filosófica a los intentos del mundo desarrollado por erradicar el hambre en el mundo, tal vez no se base solo en kilos de arroz, sino también en fomentar una alimentación ‘saludable’, o al menos un poco más saludable. Estas teorías tienen su fundamento en el estudio publicado durante el Nutrition 2019, el congreso sobre nutrición más importante de Estados Unidos (y, por lo tanto, de todo el mundo) por la investigadora Victoria Miller, de la Friedman School of Nutrition Science and Policy, de la Universidad de Tufts.

En su trabajo científico, los investigadores utilizaron los datos de la Global Dietary Database, una ONG fundada por la Bill and Melinda Gates Foundation. Los investigadores estimaron las ingestas de frutas y verduras de los ciudadanos de 113 países del mundo, que representaban, en total, un 82% de la población mundial.

Basándose en los datos obtenidos a través de la Global Dietary Database, los científicos estimaron que, en total, cerca de 1,3 millones de muertes por infarto y más de 520.000 muertes por enfermedad coronaria se producen cada año a causa de una ingesta insuficiente de frutas. En el caso de las verduras, los investigadores calculan que cada año se producen 200.000 muertes por infarto y 800.000 por enfermedad coronaria.

En España, nos encontramos en niveles casi óptimos en este sentido. En nuestro país, menos de un 10% de las muertes producidas por enfermedad cardiovascular son achacables a una ingesta deficiente de frutas y de verduras. En este sentido hay países mejores, aunque solo uno destaca a nivel internacional: Grecia. El país helénico solo puede achacar menos de un 5% de las muertes por enfermedad cardiovascular en su territorio a estas deficiencias alimentarias.

En el otro extremo de la balanza, los datos son mucho más curiosos. Por ejemplo, en el Cuerno de África, comprendido por Etiopía y Somalia, entre un 20% y un 30% de las muertes se producen por una ingesta insuficiente de frutas. En cambio, cuando prestamos atención a la ingesta de verduras de estos mismos territorios, los datos muestran que son dos de los países que mayor cantidad de vegetales consumen. En general, utilizando la media entre los dos tipos de alimentos, los países con peor alimentación global son: Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Laos, India, Pakistán y la República Centroafricana.

En el caso de la Unión Europea, nuestro consumo de frutas, aunque no es óptimo y deberíamos multiplicarlo, tenemos buenos datos, quedando mínimamente por debajo los países de Europa del Este (excluyendo a Rusia). Con las verduras, los datos son muy diferentes: Islandia, Bélgica, Suiza, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Chequia, Eslovaquia, Hungría y Serbia pueden achacar entre un 10 y un 15% de sus muertes por enfermedad cardiovascular a la carencia de verduras.

Como explica otro de los autores del estudio, el investigador Dariush Mozaffarian: «La nutrición global se ha centrado, tradicionalmente, en proveer suficientes calorías, vitaminas y reducir las sales y el azúcar. Nuestros resultados indican que es necesario expandir nuestros objetivos y aumentar la disponibilidad de comidas protectoras como frutas, verduras y legumbres. Esto tiene un increíble potencial para mejorar la salud global».

PATROCINADORES

 

 

Fuente: www.elconfidencial.com
ahoraegpress

ahoraegpress

Más noticias

La OMS advierte de una «pandemia silenciosa» causada por bacterias resistentes a los antibióticos

Las ETS que más se contagian: ¿por qué es más fácil infectarse de unas que de otras?

Más leidos hoy

  • Última Hora: Cronos abandona a su clientela en el aeropuerto de Bata

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramiento de los Consejeros Presidenciales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Eko Owono Mangue, Nuevo Secretario General de la Función Pública y Reforma Administrativa

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

AHORAEG

Noticias de Guinea Ecuatorial al minuto, actualidad de África y el mundo en el portal numero uno de noticias en español de África

Guinea Ecuatorial

  • Malabo
  • Bata
  • Bandera
  • Información sobre Guinea Ecuatorial
  • Listas
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.