Contacto
martes, enero 24, 2023
Suscríbete
Guinea Ecuatorial Noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Petróleo y Gas
  • Tecnología
  • Deportes
  • Modelo de Mujer
  • Más
    • Empresa
    • Directivos
    • Cultura
    • Turismo
    • Empleo
    • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Guinea Ecuatorial Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete
Portada Internacional

¿Por qué se celebra la Navidad el 7 de enero en Rusia?

La Navidad ortodoxa rusa se celebra el 7 de enero, según el calendario juliano observado por la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Por Constantina Nchama
enero 7, 2023
en Internacional
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Feliz Navidad rusa

Muchos cristianos ortodoxos celebran anualmente el día de Navidad el 7 de enero o cerca de esa fecha para recordar el nacimiento de Jesucristo, descrito en la Biblia cristiana. Esta fecha se ajusta al calendario juliano, anterior al gregoriano, que es el que se observa habitualmente.

Los cristianos ortodoxos de Europa central y oriental y de otras partes del mundo celebran la Navidad el 7 de enero. Las fechas de Navidad en torno al 7 de enero pueden variar entre algunas iglesias. Ese día es un momento de reflexión, de pensamientos internos y de curación en muchos países de Europa oriental. Muchos cristianos ortodoxos ayunan antes del 7 de enero, normalmente excluyendo la carne y los productos lácteos.

El día de Navidad, en cambio, es un día para festejar y disfrutar de la compañía de amigos y familiares. La comida de Navidad suele incluir carne y diferentes tipos de pasteles. Un plato tradicional de la Navidad rusa es el ganso al horno con manzanas.

El tipo de comida y actividad puede variar según la cultura y las tradiciones del país. En algunas culturas cristianas ortodoxas, la gente camina en procesión hacia mares, ríos y lagos como parte de la liturgia del día de Navidad ortodoxo. Hacen agujeros en el hielo para bendecir el agua si está congelada. Se da poca importancia al intercambio de regalos y a la comercialización de la Navidad.

La Navidad es un día festivo en Rusia, celebrado por muchos rusos cristianos como una de las fiestas más importantes del año. Aunque algunas tradiciones navideñas rusas son similares a las que se practican en Occidente, otras son específicas de Rusia, ya que reflejan su rica historia y las tradiciones asociadas a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Muchas de las costumbres navideñas rusas tienen su origen en la cultura pagana que existía en Rusia antes de la llegada del cristianismo. Los rituales paganos destinados a propiciar un buen año con una buena cosecha se celebraban desde finales de diciembre hasta mediados de enero. Cuando el cristianismo llegó a Rusia, estos rituales se transformaron y se fusionaron con las costumbres de la religión recién llegada, creando una mezcla única de tradiciones navideñas que todavía se observan en Rusia hoy en día.

La Navidad ortodoxa rusa se celebra el 7 de enero, según el calendario juliano observado por la Iglesia Ortodoxa Rusa. Actualmente, la diferencia entre el calendario gregoriano y el juliano es de 13 días. A partir del año 2100, la diferencia aumentará a 14 días, por lo que la Navidad rusa se celebrará el 8 de enero a partir de entonces, hasta el próximo aumento.

La Navidad en Rusia (Rozhdestvo Khristovo, en la Iglesia Ortodoxa Rusa llamada Yezhe po ploti Rozhdestvo Gospoda Boga i Spasa nashego Yisusa Khrista), que conmemora el nacimiento de Jesucristo, se celebra el 25 de diciembre en el calendario juliano utilizado por la iglesia, que cae el 7 de enero en el calendario gregoriano común. La Iglesia Ortodoxa Rusa considera la Navidad como una fiesta importante, una de las 12 grandes fiestas, y una de las únicas cuatro que van precedidas de un periodo de ayuno.

La Navidad fue borrada en gran medida del calendario durante gran parte del siglo XX bajo las políticas antirreligiosas de la Unión Soviética, pero muchas de sus tradiciones sobrevivieron trasplantadas al Año Nuevo. Aunque la Navidad fue restablecida como fiesta en la década de 1990 tras el colapso de la Unión Soviética, sigue siendo eclipsada por el Año Nuevo, que sigue siendo la principal fiesta rusa.

En Rusia, la fiesta de Navidad se convirtió en la celebración oficial con el bautismo de la Rus ordenado por el príncipe Vladimir a finales del siglo X. Sin embargo, dada la temprana comunidad cristiana de la Rus de Kiev, la celebración puede tener una historia más larga.

Fuente: costumbresytradiciones.com
Archivado en: Feliz Navidad rusa
Constantina Nchama

Constantina Nchama

Más noticias

Se espera que 10 países africanos registren un crecimiento económico promedio superior al 6% anual en 2023 y 2024

Brasil y Argentina inician los trabajos para lanzar una moneda común

Más leidos hoy

  • La empresa Warood Minerals muestra su interés de comercializar productos en Guinea Ecuatorial

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muere una persona y otras dos resultan heridas de gravedad en un accidente de circulación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres reclaman poder en los medios de comunicación y no simple representación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

AHORAEG

Noticias de Guinea Ecuatorial al minuto, actualidad de África y el mundo en el portal numero uno de noticias en español de África

Guinea Ecuatorial

  • Malabo
  • Bata
  • Bandera
  • Información sobre Guinea Ecuatorial
  • mixer
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Cultura
  • Directivos
  • Empleo
  • Empresa
  • Opinión
  • Petróleo y Gas
  • Turismo
  • Sociedad
  • África
  • Tecnología
  • Videos
  • Suscríbete

© 2023 AhoraEG - Toda la actualidad informativa en Guinea Ecuatorial, África y el mundo por AJT Comunicación.