El director general del INCOMA, Antonio Micha, ha distribuido este miércoles a varias autoridades de la provincial del Litoral, los informes sobre la evaluación del impacto ambiental y social, así como el plan de accion del reasentamiento de los que serán afectados por el proyecto. El proyecto de construcción de un puente sobre el Río Ntem ha sido seleccionado por la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). El puente enlaza las ciudades de Kribi -Campo Bata, entre Camerún y Guinea Ecuatorial, con vistas a reforzar sus lazos de cooperación y acelerar el proceso de integración regional en África central.
La falta de competitividad de comercio que pasa por el corredor Yaundé-Bata-Libreville, los dos países de la Comunidad Económica de los Estados de África Central firmaron el Memorando el 26 de junio de 2013, de acuerdo con las políticas ambientales y las salvaguardias operativas del Banco Africano de Desarrollo, además de la legislación ambiental de Camerún y Guinea Ecuatorial, se han preparado dos documentos específicos como la Evaluación del Impacto Ambiental y Social y el Plan de Reasentamiento de Personas Afectadas por el Proyecto. Los objetivos específicos de este Memorando son:
1. Identificar y analizar los impactos potenciales generados por las obras de construcción del puente, sus accesos y los puestos fronterizos de Playa Campo y Río Campo.
2. Identificar y compensar equitativamente todos los bienes físicos y fuentes de ingresos afectados por las obras de construcción del puente, sus accesos y los puestos fronterizos de Playa Campo y Río Campo.
De conformidad a la ley Nº 7/2003, de fecha 27 de noviembre, Reguladora del Medio Ambiente en la República de Guinea Ecuatorial de donde se establece que los proyectos públicos y privados consistentes en realizar obras, instalaciones u otras actividades susceptibles de afectar el medio natural o cualquier activo socioambiental, deberán someterse a una previa evaluación de impacto ambiental tal como viene estipulado. Todo ello, para evitar los posibles impactos negativos sobre los activos socioambientales o atenuarlos mediante medidas de acompañamiento y otras de restauración o compensación, garantizando así la perennidad de dichos activos en su medio receptor. También constituye un mecanismo para identificar y valorar los impactos positivos con vista a reforzarlos.