En su último viaje oficial a Guinea Ecuatorial, el Presidente de Kenia, William Ruto formuló una invitación al país para participar a la Cumbre Africana sobre Fertilizantes y Salud del Suelo que se celebra del 7 al 9 de mayo en Nairobi, capital de Kenia. Este Foro Internacional que se celebra bajo el lema “escuchar a la tierra”, trata de revisar por un lado, la situación de la salud del suelo de África, recalibrar las estrategias e impulsar la productividad de los suelos hacia ganancias más altas y sostenibles en el rendimiento de los cultivos. Por otro, fomentar el crecimiento y la transformación económica con el fin de lograr el bienestar general de las comunidades agrícolas de África.
Guinea Ecuatorial que ya presidió un evento similar en el año 2014, es consciente del impacto directo y de la estrecha relación entre los fertilizantes, la salud del suelo y la seguridad alimentaria. En este contexto, la presencia de Nguema Obiang Mangue a este foro obedece a que la Administración de Malabo sitúa este tema entre los más centrales, tanto en su Plan Nacional de Diversificación Económica cara al horizonte 2035, como en su política africana, para cumplir con uno de los objetivos de la Agenda de Desarrollo 2063 de la Unión Africana.
En su discurso, el Vicepresidente de la República ha matizado que la crisis de la pandemia del Covid-19, las sequías y hambrunas, así como los conflictos tradicionales y armados han incrementado la crisis alimentaria, debido a la vulnerabilidad del subsector productivo; teniendo como resultado, un mayor índice de pobreza, hambre e inseguridad alimentaria. Nguema Obiang también ha añadido la importancia que reviste el hecho de que África sea capaz de producir alimentos de calidad que puedan abastecer y nutrir a los propios africanos.
En otro momento de su intervención, también ha resaltado que, para atender de forma sostenible las necesidades del pequeño agricultor, se debe realizar a través de una organización conforme a la Declaración de Abuja, 2.006, que prevé la creación de un mecanismo africano de financiación de fertilizantes (MAFDE), además de añadir que para lograr la sostenibilidad y la salud del suelo, los fertilizantes químicos degradadores del suelo deberán ser sustituidos por los fertilizantes BIO.
Con este evento, el continente africano que durante décadas ha experimentado un declive generalizado en la calidad de tierras de cultivo dejando a más del 33% degradadas, ahora quiere resolver la compleja ecuación de producir más y mejor optimizando sus recursos naturales como la riqueza de sus suelos; lo que implica que la salud del suelo es la piedra angular de la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la resiliencia frente a los desafíos climáticos cambiantes.
En sus intervenciones, tanto Willam Ruto anfitrión del evento, como los distintos países componentes de la Unión Africana han afirmado que África tiene una tierra capaz de producir suficientes alimentos de manera sostenible para su población, y que es un momento idóneo para aunar esfuerzos para la materialización de una agricultura sostenible en el continente. La declaración de Nairobi ha expresado una vez más el deseo de que, los gobiernos africanos establezcan un mecanismo de autoabastecimiento sólido en el continente, y en este particular, la reducción del hambre en África.